Las artes, en general, se consideran un elemento importante de los aspectos de la cultura dominante en la sociedad. Y en especial, el arte islámico se considera una de las imágenes más puras y precisas que expresan la civilización islámica. Es más, se considera un espejo brillante que refleja la civilización humana, ya que el arte islámico se considera una de las artes más grandiosas producidas por las civilizaciones del mundo en los tiempos antiguos y modernos. A pesar de eso, no recibió el estudio, el análisis y la interpretación suficientes que merece. La verdad es que muchos de quienes escribieron sobre el arte islámico no se basaron en los criterios intelectuales y culturales sobre los cuales el arte islámico fue fundado, sino sobre otros criterios occidentales.
También, hay varias formas y diversos tipos de estas artes que recibieron un toque islámico y distinguieron la civilización islámica del resto de las civilizaciones.
La arquitectura islámica tiene su personalidad y toque especiales y distinguidos que directamente se ponen evidentes al ojo; sea como resultado del diseño en su totalidad, de los elementos arquitectónicos distintivos o de los arabescos usados.
El arquitecto musulmán sobresalió en las obras arquitectónicas, pues hizo los dibujos, los detalles precisos y los modelos tridimensionales necesarios para la aplicación, aparte de las mediciones primarias. Sin duda, todo eso le exigió profundizar en las ciencias de la geometría, las matemáticas y la mecánica, en las cuales los musulmanes fueron destacados como vimos anteriormente. En lo siguiente veremos varias técnicas de la arquitectura islámica para saber su importancia y conocer las contribuciones de los musulmanes a su innovación y desarrollo.
Estambul – Turquía (noche)
Fuerte Lahore en Pakistán
Jakarta en Indonesia
Jamia Masjid en Las Vegas – USA
Jerusalén en Palestina
Kowloon Masjid y Centro Islámico en Hong Kong – China
Kuala Lumpur en Malasia (noche)
Kuala Lumpur en Malasia
La Meca en Arabia Saudita
Lahore en Pakistán (panorámica)
Mardin en Turquía
Masjid Al Aqsa en Jerusalén – Palestina (cúpula)
Mezquita Istiqlal en Jakarta – Indonesia (cúpula)
Mezquita Istiqlal en Jakarta – Indonesia (interior)
Mezquita Istiqlal en Jakarta – Indonesia
Mezquita Jama en Nueva Delhi – India (anochecer)
Mezquita Jama en Nueva Delhi – India (entrada)
Mezquita Jama en Nueva Delhi – India (patio)
Mezquita Jama en Nueva Delhi – India
Mezquita Jameh en Isfahán – Irán
Mezquita Jamie Asr en Brunei (noche)
Mezquita Jamie Asr en Brunei
Mezquita Jumeirah en Dubai (interior)
Mezquita Jumeirah en Dubai (noche)
Mezquita Jumeirah en Dubai
Mezquita Jummah en Mauricio
Mezquita Kabud en Tabriz – Irán (panorámica)
Mezquita Kabud en Tabriz – Irán
Mezquita Kairaouine en Fez – Marruecos
Mezquita Kalón en Bukhara – Uzbekistán (arcos)
Mezquita Kalón en Bukhara – Uzbekistán
Mezquita Karadjozberg en Mostar – Bosnia y Herzegovina (fuente)
Mezquita Karadjozberg en Mostar – Bosnia y Herzegovina
Mezquita Khan Mohammad Mirdha en Dakha – Bangladesh
Mezquita Kilic Ali Pasha en Estambul – Turquía
Mezquita Kipchak en Ashgabat – Turkmenistán
Mezquita Klang en Malasia
Mezquita Koski Mehmed Pasha en Mostar – Bosnia y Herzegovina
Mezquita Koutoubia en Marrakesh – Marruecos
Mezquita Kuantán en Malasia
Mezquita Kul Sharif en Kazán – Rusia (atardecer)
Mezquita Kul Sharif en Kazán – Rusia
Mezquita Larabanga en Ghana
Mezquita Maidan Al Jazair en Trípoli – Libia
Mezquita Manjali en Atyrau – Kazajstán
Mezquita Maryam Zamani en Lahore – Pakistán
Mezquita Rey Abdullah en Amman – Jordania (patio)
Mezquita Rey Abdullah en Amman – Jordania
Mezquita Rey Fahd en Palermo – Buenos Aires – Argentina
Se trataba de una «arquitectura ligada al suelo» en el más amplio sentido de la palabra. Los árabes estaban acostumbrados a estudiar minuciosamente el emplazamiento antes de instalar sus tiendas. Olían y oteaban el lugar detectando los vientos dominantes, con sombras de ventiscas, las vistas despejadas y, siempre que fuese posible,la proximidad de un río o un manantial. Toda la construcción musulmana es una «arquitectura cercana al medio», no solo en el emplazamiento y en la climatología sino en sus materiales. Quizás lo mas valioso de la construcción musulmana sea el uso sensible de los materiales y la comprensión perfecta de sus posibilidades para la construcción y la decoración.
Materiales muy deleznables fueron utilizados con acierto en la adaptación de sus elementos constructivos e incluso en la aceptación de los sistemas constructivos, los cuales fueron siempre sumisos con el entorno y receptivos con la tradición edificatoria.En Siria, usaron la piedra, en Mesopotamia el ladrillo. En Irán aceptaron la casa de los cuatro iwanes para su edificio mas propio, la mezquita; y en España, donde el arco de herradura visigodo presidía el entorno arquitectónico, contribuyeron ampliamente a su desarrollo, a la búsqueda de nuevas formas expresivas y, construyeron con él su primer gran edificio,la Mezquita de Córdoba. No obstante la forma de entrecruzar y conjugar estos arcos, las dimensiones entre soportes y las proporciones de sus luces e incluso sus sistemas constructivos mantienen ese aire unificador que hemos reseñado dela arquitectura musulmana.
La mezquita cordobesa ha sido descrita, poéticamente, como:
«…..un bosque de palmeras, generador de un ambiente natural arquitecturado, en el que siempre se deja ver el barro, la piedra, la madera y la obra artesanal».
Aún cuando veamos mezquitas enormes, palacios importantes y portadas de caravansares de grandes dimensiones, la construcción musulmana nunca superará ni perderá la dimensión ni la escala humana. La monumentalidad o grandiosidad le vendrá dada por la riqueza decorativa. Así, aunque se pueda apreciar, al acercarse a las ciudades árabes,un cierto perfil torreado generado por los alminares o por alguna torre que pretende ver más allá de la muralla, no se le puede negar, a la construcción musulmana, la vocación de ligarse al suelo, y será precisamente ese perfil torreado el que reafirmará su horizontalidad, pues sólo una arquitectura baja y de dichas características, potencia la presencias de hitos funcionales, de relativa altura.
Centro islámico de Toledo en Estados Unidos
El Cairo islámico en Egipto
Gran Bazar en Estambul – Turquía
Gran Mezquita de Córdoba – España (mihrab)
Gran Mezquita de Córdoba – España (noche)
Gran Mezquita de Córdoba – España (pilares)
Gran Mezquita de Sousse – Túnez (interior)
Gran Mezquita en Asmara – Eritrea
Gran Mezquita en Medan – Indonesia
Gran Mezquita en Semarang – Indonesia
Gran Mezquita en Touba – Senegal (cúpula)
Gran Mezquita en Touba – Senegal (fuente)
Gran Mezquita en Touba – Senegal
Gran Mezquita en Xian – China (piscina)
Gran Mezquita en Xian – China (puerta)
Gran Mezquita en Xian – China
Hagia Sofía en Estambul – Turquía (exterior)
Hagia Sofía en Estambul – Turquía (interior)
Hagia Sofía en Estambul – Turquía (noche)
Haram Al Sharif en Jerusalén – Palestina
Mezquita de Gazi Kasim Pasha en Pecs – Hungría
Mezquita de Gazi Mehmed Pasha en Prizren – Kosovo
Mezquita de Hassan II en Casablanca – Marruecos (fuente)
Mezquita de Hassan II en Casablanca – Marruecos (interior)
Mezquita de Hassan II en Casablanca – Marruecos (noche)
Mezquita de Hassan II en Casablanca – Marruecos
Mezquita de Hassan Pasha en Creta – Grecia
Mezquita de Ibraham en Hyderabad – India
Mezquita del Imam en Isfahán – Irán
Mezquita del Imam Khomeini en Isfahán – Irán
Mezquita Hadhrat Khidir en Samarkanda – Uzbekistán
Mezquita Hagia Sofía y Azul en Estambul – Turquía (noche)
Mezquita Haj Bahaa en Líbano (noche)
Mezquita Haj Bahaa en Líbano
Mezquita Haji Ali en Mumbai – India
Mezquita Hala Sultán Tekke en Norte de Chipre
Mezquita Halilur Rahman en Urfa – Turquía (patio)
Mezquita Halilur Rahman en Urfa – Turquía (piscina)
Mezquita Halilur Rahman en Urfa – Turquía
Mezquita Hasawiyah en Basra – Irak
Mezquita Hoja Zayniddin en Bukhara – Uzbekistán
Mezquita Hsipaw en Burma
Mezquita Huaisheng en Guangzhou – China
Mezquita Hui en Ningxia – China
Mezquita Id Kah en Kashgar – Turkestán del Este
Palacio de Ishak Pasha en Agri – Turquía (amanecer)