La hermandad mozárabe y el origen de algunos apellidos
BENEGAS, BANEGAS, VENEGAS: Mozárabe en las dataciones antiguas (de Ibn Egas); en 1050, Gudinu Ibeniegas, (Gonzalo Díez Melcón); una rama procede de Pedro Venegas, hijo del Señor de Luque, cautivado por los musulmanes granadinos con ocho años, en el siglo XV y convertido al Islam, por lo que fue llamado el Tornadizo; casado con Cetti Meriem, hermana del rey de Granada, una hija suya, Cetti Meriem Venegas, casada con Sidi Yahya, se convirtió con él al cristianismo, dando origen a la familia Granada Venegas. Por este motivo, puede ser que la grafía Benegas o Banegas corresponda a un origen mozárabe, mientras que Venegas venga de este origen morisco, de ramas segundonas del linaje principal. Es notable que, en la actualidad, en Granada no existe ninguna familia de nombre Benegas, y en cambio cinco que lo escriben Venegas en la ciudad, una en Alcútar.
BENEJAM:
BENJUMEA, BENJUMEDA, ¿BENUMEYA?: Morisco, de Ibn Ummayya (Omeya). Fernando de Válor, Aben Humeya, descendiente de los Omeyas, caballero morisco y luego rey insurgente de Al Andalus durante la guerra de las Alpujarras. Rodolfo Gil Torres, escritor, descendiente por este apellido de una noble familia morisca granadina, de las pocas que conservaron noción de su origen, tomó el nombre de Rodolfo Gil Benumeya. En el siglo XX, un Benjumea fue ministro del Aire en un Gobierno del Generalísimo Franco, siendo la última vez por ahora que una persona del linaje de los Omeyas haya participado en la gobernación de España. Javier Benjumea Puigcerver, fundador de Abengoa, Hijo Predilecto de Sevilla y I Marqués de la Puebla de Cazalla, título otorgado en 1994.
BENSUSÁN, SUSANNA: Hebreo (de Ibn Xuxan); en 1998, cristiano en Granada; Susanna, Susagna o Susana, cristiano (no chueta) en Mallorca, en el siglo XX. Pero Susana también es un topónimo de Galicia, cerca de Santiago.
BENZAGAY: ¿Morisco? En Huéneja, Granada.
BERNUY: Converso de hebreo, de grandes mercaderes de Burgos, que mantuvieron un fuerte comercio internacional a fines del siglo XVI, como compañía de los Bernuy. No sé si procede también, por enlaces, de los Vizcondes de Carmain y de Lautrec o si éstos proceden de él; Diego de Bernuy, vecino de Burgos, compró en 1558 el Señorío de Tomillos, en Ronda, de cuya dehesa era dueño; quizás él mismo fue el I Señor de Benamejí, merced concedida en 1548, que se convirtió en Marquesado en 1675 y alcanzó la Grandeza en 1815 (Enrique Soria Mesa); enlazado en Granada con familias como los Sotomayor, de las que procede la mía.
BIENDICHO: ¿Converso? En 1998
BONNÍN: Cuando es de Mallorca, uno de los doce apellidos chuetas. Emma Bonino, italiana, ¿hebrea?, Comisaria de la Unión Europea en 1998.
BONO: Fonéticamente, supuesto mozárabe, si aparece en la zona de poblamiento o repoblación mozárabe, o también asturleonés. En castellano, la misma raíz da el apellido Bueno. En 1187, Nombre Bono, en los documentos de Campóo, y en 1289, Nicolao Bono, en los de Oviedo (Gonzalo Díez Melcón) Bono Abincalel (¿mozárabe?) en el Repartimiento de Valencia (Álvaro Galmés de Fuentes) José Bono, Presidente de la Junta de Castilla-La Mancha.
BREA: Morisco, de Zaragoza (Elena Pezzi) Fernando González-Doría lo da como toponímico de ese lugar, en Calatayud, lo que no es contradictorio con la anterior información, diciendo que una rama pasó a Andalucía, que puede ser la que está representada, en 1997, por una familia en Granada.
BUENADICHA: ¿Converso? En 1997, una familia en Toledo.
BUENASMAÑANAS: ¿Converso? En 1997, una familia en Toledo.
BUENDÍA: ¿Converso? En 1997, en Granada.
CABEZA DE VACA: ¿Mozárabe, como descendiente de Martín Alhaja, el pastor de las Navas de Tolosa? Linaje desarrollado en Andalucía, según Fernando González-Doría, que dice que, según varios genealogistas, puede ser que Martín Alhaja fuera el ancestro de los Cabezas de Vaca, quienes tienen por blasón el concedido por Alfonso VIII a Martín Alhaja: jaquelado con ocho piezas de oro y siete de gules y bordura de azur con seis cabezas de vaca de plata. Sin embargo existe un pueblo Cabeza de Vaca casi al lado de Orense, que hace pensar que este apellido sea un toponímico. Álvar Núñez Cabeza de Vaca, conquistador de Florida.
CABALLERÍA: Converso de hebreo. En Caro Baroja, encuentro a Abraham de la Caballería, en el siglo XIV, en Zaragoza. Su hijo Vidal, banquero riquísimo hacia 1372. Su bisnieto Vidal y otro hermano se convirtieron al cristianismo, como Gonzalo y Rafael. Luego, Alfonso de la Caballería, Vicecanciller de Fernando el Católico.
CANSINO: Converso de judío. Rafael Cansinos Asséns, escritor; su prima lejana, Rita Hayworth, llamada realmente Margarita Cansino.
CARIM: ¿De Karim? En Barcelona, 1997.
CEBRIÁN: De Cyprianus, «Chipriota». La sonorización en la segunda sílaba y el apócope de la desinencia son características fonéticas que sugieren un origen mozárabe, pero no se puede asegurar. Pedro Cebrián, en 1224, en Burgos y Pero Cebrián, en 1281, en Oña, Burgos (Gonzalo Díez Melcón), que no eran territorios de poblamiento mozárabe, pero aparece en los documentos mozárabes toledanos (Álvaro Galmés de Fuentes)
CERVATOS: Mozárabe, uno de los ocho linajes de caballeros toledanos, según Argote de Molina. Fernando González-Doría da a Cervatos y Cervantes como descendientes del caballero gallego Nuño Alonso, alcaide de Toledo al principio del siglo XII. En este caso, el mozarabismo del linaje sería por línea cognaticia.
CEUTA: Morisco, de Zaragoza (Elena Pezzi)
CHÉRIF: Marroquí, de una princesa cherifiana llegada a España en el siglo XIX. Creo que sus hijos fueron Dolores Rivas Chérif, esposa de Manuel Azaña, Presidente de la República, y Cipriano, escritor y secretario del mismo.
CHIKRI: Marroquí. En Granada, descendiente de tetuaní y granadina. De Mohamed Yetefti (del linaje rifeño de Ibn Yetefti) que cambió su nombre por Chikri (de la cábila de los Beni Chiker, también del Rif); es nieto del lugarteniente de Abd el Krim.
CID: Mozárabe, del árabe Sidi, «Señor». En lengua mozárabe, «Meu Sidi», sobrenombre, por antonomasia, de Ruy Díaz. En una jarcha, «Meu sidi Ibrahim». Juliano Cid, en 1042, en Oviedo (Gonzalo Díez Melcón). En Granada, en el siglo XX.
CÓRDOBA: En Granada, cuando pertenece a familias de ascendencia nobiliaria, no debe de ser morisco, como descendiente de los Banu Ummaiyya que adoptaron este nombre, ya que según Bernard Vincent, los linajes moriscos tomaron partido como un solo hombre en la rebelión de los moriscos. Por tanto, los parientes de Don Fernando de Córdoba y Válor, luego Aben Humeya, rey insurgente en las Alpujarras, que está enterrado debajo de las murallas de la Alcazaba de Guadix (Carlos Asenjo Sedano) debieron ser luego expulsados casi en su conjunto, aunque en el siglo XX, el escritor Rodolfo Gil Torres, que sabía que por parte de madre era descendiente de esta familia, tomó el nombre de Rodolfo Gil Benumeya (un caso muy raro de tradición familiar). Otros son propiamente cristianos viejos, descendientes de los Condes de Trava y Trastamara, y participaron en el cautiverio de Boabdil.
CORDOVILLA: Toponímico de una de estas villas creadas por la emigración mozárabe; por tanto, puede aludir a una ascendencia mozárabe.
CORTÉS: Cuando es de Mallorca, uno de los doce apellidos chuetas. En Granada, uno de los apellidos gitanos (aunque no siempre).
DAVÍDIZ: Mozárabe de Toledo. Sisnando Davídiz, conde de los mozárabes de Toledo cuando su conquista, y antiguo wazir o alguacil del rey al-Mutadid de Sevilla.
DELKÁDER: ¿judío sefardí de Marruecos? Augusto Delkáder, periodista, siglo XX.
DONIS, DE ONÍS: Converso de hebreo, de origen portugués. En el siglo XVI, Antonio Dinis, médico en Portugal; su hijo fue Juan Donis, regidor perpetuo de Pontevedra, en el siglo XVII; su hijo, Ventura de Onís, regidor de Valladolid y asentista; su hijo Ambrosio de Onís y Coutiño, asentista, Ministro del Consejo de Hacienda, caballero de Santiago y Marqués de Olivares, por merced del Rey Carlos II. El apellido evolucionó sutilmente desde Dinis hasta Donis y luego de Onís (Antonio Domínguez Ortiz), lo que sugería una hidalguía asturiana, de Cangas de Onís, muy estimada, como las montañesas o las navarras. Considerado gallego, tiene armas distintas de las del apellido Onís, considerado castellano (Fernando González-Doría)
DRIS, DRISS: Marroquí. En Granada, en 1999.
ENRÍQUEZ: Patronímico de orígenes diversos; pero en la nobleza granadina, puede descender del linaje de los Almirantes de Castilla , al que pertenecía Don Fernando el Católico por su madre, porque hubo varios caballeros en la Conquista, aunque luego no existe más rastro de ellos en Granada que un escudo de origen y situación desconocida (María Angustias Moreno Olmedo) o podría ser morisco, de la aristocracia nazarí, descendiente de El Pequení, que al convertirse con los suyos tomó este nombre. El considerable número de Enríquez, en Granada, en el siglo XX, parece abonar esta segunda posibilidad.
FARFÁN DE LOS GODOS: Mozárabe. Los caballeros Farfanes llegaron de Marruecos en el siglo XIV, afirmándose como descendientes de los godos. ¿Eran descendientes de los mozárabes expulsados de la Península por los almohades, gran parte de los cuales regresaron hacia 1050? Se establecieron en Sevilla y también en tierras de Loja, donde mi familia fue dueña del Cortijo del Río, antes perteneciente a ellos con el nombre de Cortijo de los Farfanes, uno de los cuales apadrinó a un ascendiente mío. En Lleida existe un arroyo de la Farfanya, en un área posiblemente repoblada por mozárabes, que podría guardar alguna relación.
FAULÍ: ¿Morisco? Tomás Faulí, concejal de Vélez-Málaga, en 1999. En toda la Axarquía permanecieron treinta familias moriscas después de la Reconquista (¿y después de la Expulsión?), según Antonio Gámez, quien afirma descender de una de ellas.
FORTEZA: Cuando es de Mallorca, uno de los doce apellidos chuetas.
FUSTER: Cuando es de Mallorca, uno de los doce apellidos chuetas.
GALI: Morisco, de Zaragoza. El carpintero Farax el Gali, Maestro Mayor de la Alfajería de Zaragoza. Sus descendientes, convertidos, conservaron el nombre (Elena Pezzi)
GALADÍ: En Granada.
GÁLVEZ: Mozárabe, patronímico de Galib, en árabe «Vencedor». El único patronímico construído sobre una raíz árabe. En el Cantar de los Infantes de Lara, Gálib, suegro de Almanzor, se castellaniza como Galve. Julián Gálviz de Antigon, en 1131, en Santillana del Mar (Cantabria) (Gonzalo Díez Melcón)
Leer Más >>>
Veo que citan algún apellido como gitano. No hay apellidos gitanos, sino apellidos adoptados por los gitanos normalmente de familias distinguidas del lugar a donde llegaban.
Delkáder: apellido gaditano de origen marroquí (originalmente Abdelkader) de una población cercana a Ceuta (Uad Lau). El primero en España fue D. José de Calasanz Delkáder Borbee, nacido en Marruecos próspero y apreciado industrial en Cádiz, y padre del citado periodista.
Muchas gracias por la información