Al-AndalusCristianismoCulturaEspañaHistoriaIslamLiteraturaMarruecosPaíses y RegionesReligión

La hermandad mozárabe y el origen de algunos apellidos

mozarabes_001

ALBARRAL: En Granada.

ALBARRÁN: Mozárabe (de al- Barrani, el forastero). Dominico Albarrán, en 1200, en Asturias (Gonzalo Díez Melcón). En el siglo XX, en Granada. Un alumno mío, Alberto González Albarrán.

ALBO: Mozárabe, del linaje de Abolmondar Albo, que pobló o repobló lugares como Venialbo, en Zamora (hijos de Albo) y probablemente otros como Villalbos y Villalmondar, en el nordeste de Burgos, Albillos en el sudeste y Peñalbo, en Salamanca; también existe entre los apellidos castellanos más antiguos recogidos por Gonzalo Díez Melcón: Petrus Albus, en 1165, en Oña, en el norte de Burgos, lo que favorece que pudiera pertenecer a este linaje. Fernando González-Doría lo da como vasco.

ALCANTUD: En Granada.

ALCÁZAR: ¿Morisco? Fernando González-Doría da como más verosímil la descendencia del Emir marroquí Al Mansur, fundador de Alcázar Seguir, entre Ceuta y Tánger, conquistada por el Rey de Portugal, don Alfonso, en 1468, uno de cuyos hijos, Jacobo Almanzor (¿Yaqub al Mansur?), siguió a Don Alfonso y se estableció en ¿Terra do Sol?, donde fundó una nueva Alcázar. No puede descartarse que en otros linajes sea toponímico de Alcázar de San Juan.

ALCHAPAR: Composición y fonética mozárabe (¿de *al-Chapar, el Chaparro, el Chico? Existe el apellido Chaparro). En 1997, en Granada.

ALGUACIL: ¿Mozárabe, morisco? De al-Wazir, el ministro. Como este nombre de oficio pasó al castellano, es posible que muchas familias tengan este apellido como cristiano viejo, quizá mozárabe, pero la frecuencia con que aparece entre moriscos hace pensar también en este origen.


ALHAJA: ¿Mozárabe, de Jaén o La Mancha? El pastor que enseñó a Alfonso VIII el camino señalado por la cabeza de una vaca medio comida por los lobos, por el puerto del Muradal o Almuradiel, en el desfiladero de Despeñaperros, lo que permitió a las mesnadas cristianas salvarse primero y volver luego y alcanzar la victoria de las Navas de Tolosa, pudo ser de origen mozárabe, dado que se llamaba Martín Alhaja; el nombre de Martín, del santoral romano, sugiere una procedencia más bien manchega, donde los mozárabes estarían ya más integrados, que andaluza, donde los pocos que permanecieran después de la expulsión almohade seguirían llevando nombres árabes.

ALLOBAR: Morisco, de Zaragoza (Elena Pezzi)

ALMANDÓS, ALMANDOZ: Toponímico navarro, de este lugar, en el Baztán, según Fernando González-Doría. Pero hay un Villalmandos, en Zamora, que pudiera tener que ver con este mismo nombre, como topónimo de repoblación, en cuyo caso se podría suponer una común ascendencia mozárabe de ambos. Fernando Almandoz, político vasco, en 1998.

ALMELA: ¿Mozárabe, de Murcia? Genealogías que me parecen poco verosímiles lo hacen descender de Severiano, Duque de la Cartaginense y padre de los santos Leandro, Isidoro, Fulgencio y Florentina, en tiempo de los godos (Fernando González-Doría) Pero puede ser verosímil que de Murcia pasara una rama a Valencia, permaneciendo allí como una de las pocas familias patricias mozárabes que llegaron hasta la conquista por Jaime I, como la de los Pascual o Basqwal.

ALMERÁ: ¿Morisco, de Granada? Fernando González-Doría lo da como oriundo de Granada, llevando como blasón una palmera terrasada en campo de gules (lo que se deben considerar armas parlantes, por el juego de palabras entre Palmera y Almerá) Que haya enlazado con la nobleza cristiana, y que a la vez sea oriundo de Granada, habla en este sentido, pero el Dr. Emilio de Santiago, Profesor de Árabe de la Universidad de Granada, no conoce posibles antecedentes en la nobleza nazarí, excepto una hipotética etimología de Al Mirayy, el espejo. Latente en Granada, en el siglo XX.

ALMERÍ: ¿Morisco? Parece el toponímico en árabe de Almería.

ALMIRÓN: Toponímico. Ruiz de Almirón

ALMOHALLA: ¿Mozárabe? De Almofalla, tropa. En Granada, en 1999.

ALMORAVIT:

ALTAFAR: ¿De la Corona de Aragón? Bernabeu Altafar, periodista, en 1999.

ALTUZARRA:

AMAR: ¿Mozárabe? Varias familias españolas con este apellido en Cádiz, en 1997. Es también uno de los apellidos marroquíes más frecuentes. Josefa Amar.

AMBASIL: Morisco, de Zaragoza (Elena Pezzi)

AMBROZ: ¿Mozárabe, de Amrus? Topónimo en la Vega de Granada.

AMOR: Mozárabe, morisco y también castellano, de Castro-Urdiales, según Fernando González-Doría (pero la atribución a la Montaña suele ser sospechosa, por convencional y ansiosa de purismos). No existe entre los apellidos castellanos y leoneses más antiguos recogidos por Gonzalo Díez Melcón. En 1176, Bartolomé Iben Amor, en Toledo, por tanto probadamente mozárabe. Abdelfattah Amor, Decano Honorario de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Túnez, en 1998.

ARANDA: Toponímico de esta ciudad de Burgos, pero puede ser morisco, cuando es de Granada. Según recogen Antonio Domínguez Ortiz y Bernard Vincent, a los Arandas, sederos, (existe una calle Arandas) les confiscó una casa la Inquisición en la calle Boquerón del Darro, en 1727, un siglo después de la Gran Expulsión. Debieron de quedarse aquí, y la existencia de la calle hace pensar en la continuidad del apellido, como gente de posición. Hay una casa con el escudo de una familia Aranda, que consiste en un león rampante, con la siguiente leyenda en la bordura: “Deus fecit potentiam in brachio suo” (María Angustias Moreno Olmedo) Actualmente, ciento doce familias con este apellido en Granada.

ARMILDO, ARMÍLDEZ: Mozárabe, uno de los ocho linajes de caballeros toledanos, según Argote de Molina.

AYAS, AIAS, BENAYAS: Hebreo (de Ibn Ayas); luego converso; también morisco. En Tetuán, Aias entre las familias andalusíes; en 1997, dieciséis familias Benayas en Toledo y en Granada; en 1998, en la forma Ayas, judío, en Madrid.

AZANCOT: Hebreo, del Norte de Marruecos. Leopoldo Azancot, escritor.


BANACOLOCHA: ¿Converso de hebreo? 1998, en Cataluña.

BANDRÉS: Toponímico mozárabe (de Bani Andrés, hijos de Andrés); no puede ser nombre de filiación, por tener forma colectiva. En el siglo XX, en Euskal Herría y en Granada.

BARAHONA:

BARCALA: Toponímico de Galicia, entre Pontevedra y Santiago

BARCILÓN, BARCHILÓN: Hebreo, en la Argentina, siglo XX (Rodas). Barchilón, judío en Granada, 1997.

BARDAXÍ, BARDAJÍ: Toponímico de Huesca

BARJACOBA: Toponímico de Galicia

BARJUÁN: ¿Converso de hebreo? Jordi Barjuán, futbolista, en 1999.

BARNABÓN: Hebreo o converso de hebreo. Nabón, Nabonides: Filósofo judío de la Edad Media. Fernando Barnabón, crítico literario, en 1998.

BARNATÁN: Hebreo. Marcos Ricardo Barnatán, escritor.

BARROSO, BARROSSO: Linaje noble mozárabe, de Toledo, antes de la reconquista de la ciudad en 1085. Pero Gómez Barroso vivió en el reinado de Alfonso VII? en el siglo XII. Existe también un apellido Barroso de origen gallego, con solar en Ginzo de Limia (Fernando González-Doría) El General Barroso, Capitán General de Granada y Ministro del Ejército del Generalísimo Franco, a mediados del siglo XX. José Barroso, conocido empresario, a fines del siglo XX. En 1997, treinta y ocho familias en Toledo y en cuarenta y cuatro en Granada.

BARTRINA:

BELHADJ-BEN GÓMEZ: ¿Sefardí de origen marroquí? Celia Belhadj-Ben Gómez, juez en Sevilla en 1998. ¿Qué relación con los Bani Gómez mozárabes, los Condes de Carrión?

BENADEVA: Converso de hebreo. Alfonso Benadeva, canónigo y Juan Benadeva, racionero de la catedral de Sevilla, castigados como judaizantes en el siglo XV (Julio Caro Baroja, II, p.304)

BENAISA: ¿Marroquí, de Ibn Issa, hijo de Jesús?

BENAJARA: Morisco, de Guadix. Don Diego López Benajara, en Granada, en el siglo XVI? De clase señorial, enlazó luego con los Niño de Guevara. Una familia Niño, en 1997, en Granada

BENAJES, BENAGES: ¿Mozárabe (de Ibn …)? En el siglo XX, Benages en Valdelinares, Sierra de Gúdar (Teruel) y en Granada. ¿Es el mismo apellido que el nobiliario Benajas, que Fernando González-Doria da como catalán, o que el judío Benayas?

BENAMÚ: Hebreo. Benhamú en Ceuta y Cádiz.

BENARROCHA, BENHARROCH: Hebreo, en España, siglo XX. Elena Benarrocha, modista, 1998. Castellón-Benharroch, apellido compuesto, en 1999.

BENASAR, BENNÁSAR: Morisco, como descendiente de Benabeth (¿o Ibn Abas?), señor de Alfabia, Inca y Pollensa, convertido en tiempos de Jaime I (Fernando González-Doria) En Mallorca; en Felanitx, siglo XX. Bartolomé Bennasar, historiador, siglo XX.

BENATAR: Judío, en el siglo XX, en la Argentina (Rodas)

BENAVIDES: O mozárabe, de Ibn Avidis, según Asín Palacios, o apellido toponímico de León, según Pidal, que procedería de un topogentilicio mozárabe, de Bani Vidas. En 1193, Pedro F. Venavides, en Eslonza, León (Gonzalo Díez Melcón); una rama nobiliaria desciende de Don Fernando Alfonso de Benavides, hijo natural del Emperador Alfonso VII ¿y de quién? (Fernando González-Doría); la forma Ven y no Vani, la ausencia de una preposición “de”, lo confirman como nombre de filiación, aunque el topónimo tenga la misma forma. En el siglo XX, apellido señorial de Granada.

BENDALA, BENDALÁ, BENDARA: ¿Mozárabe, converso? Rosa Bendala, Directora General en la Junta de Andalucía (1998) Existe una forma Bendara en Camprodón, Cataluña.

BENDICIÓN: ¿Converso? Una familia en Toledo, en 1997.


Leer Más >>>

2 comentarios en «La hermandad mozárabe y el origen de algunos apellidos»

  • Veo que citan algún apellido como gitano. No hay apellidos gitanos, sino apellidos adoptados por los gitanos normalmente de familias distinguidas del lugar a donde llegaban.
    Delkáder: apellido gaditano de origen marroquí (originalmente Abdelkader) de una población cercana a Ceuta (Uad Lau). El primero en España fue D. José de Calasanz Delkáder Borbee, nacido en Marruecos próspero y apreciado industrial en Cádiz, y padre del citado periodista.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diez + 14 =

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.