La hermandad mozárabe y el origen de algunos apellidos
GARVÍ: ¿Morisco? El Garbí.
GODESTEIZ: Mozárabe, de los Bani Godesteiz.
GUDIEL: Mozárabe, de Godellus, diminutivo de Godo. Uno de los ocho linajes de caballeros toledanos, según Argote de Molina. En 1276, Gimen Gudiel, en Burgos (Gonzalo Díez Melcón) En 1997, una familia Gudiel en Toledo.
HISPÁN: Toponímico de Hispanus, de Hispania, nombre dado a Al Andalus por los norteños en los primeros siglos de la Reconquista. Por tanto, semántica y fonéticamente parece mozárabe, por apócope de la vocal final. Puede suponerse propio de mozárabes emigrados al Norte hacia el siglo X. En 1998 en Granada.
ILLÁN, YLLÁN, ILLANES: Mozárabe, de Iulianus. Uno de los ocho linajes de caballeros toledanos, según Argote de Molina. En 1167, Esteban Illán, célebre señor mozárabe, posiblemente descendiente de Pero Gómez Barroso. En 1220, Doña Loba, hija de Don Illán Pérez, hijo de Daud (Francisco Javier Simonet) En 1997, en Granada.
IUNIZ: Mozárabe, de los Bani Iuniz.
JAÉN: Puede ser toponímico, pero en familias nobles es de origen mudéjar, como descendiente de un rey moro, según Fernando González-Doria, seguramente del siglo XIII.
JARANAY: ¿Morisco? En Huéneja, Granada.
LACAL: ¿Judío? De la Cal o la Calle, nombre de la aljamas o juderías, también llamadas Platería. José M. Estrugo cuenta, según Caro Baroja, que en las juderías de Grecia y Turquía las comunidades de las sinagogas eran las de «Cal Aragón», o «Cal Castilla la Vieja», o «Cal Zaragoza», etc (III, 269-270) Francisco Giménez Lacal, notable arquitecto de Granada. Enlaces con Agrela y con Arévalo, como posible práctica endogámica característica de las familias de origen converso de Granada hasta la mitad del mismo siglo XX. Distinto del apellido De la Calle, que tuvo solar en Toranzo, Cantabria (María Angustias Moreno Olmedo)
LAMPADER: Mozárabe de Toledo. En 1148, Men. Avem Lampader; en 1179, Melendus Lampader, era Alcalde de los Mozárabes de Toledo (Francisco Javier Simonet)
MADRID: Toponímico, puede ser morisco cuando es de Granada. Un arrendador de la seda, de este apellido, investigado y exonerado por el Consejo de Estado en 1624, diez años después de la Gran Expulsión. Cincuenta y ocho familias con este apellido actualmente en Granada.
MAIMÓ: Judío en la Edad Media. En Mallorca, cristiano (no chueta) en el siglo XX. Moisés ben Maimón, Maimónides, uno de los grandes andalusíes restauradores del racionalismo, junto con Averroes, que impregnó luego a muchos judíos, facilitando su conversión formal al cristianismo y por medio de la Escuela de Traductores de Toledo derivó hacia un humanismo crítico, tanto en España como en el resto de Europa.
MARTÍ: Cuando es de Mallorca, uno de los doce apellidos chuetas.
MARROQUÍ, MARROQUÍN: Mozárabe y berberisco. En el primer caso, descendiente de los cristianos mozárabes expulsados a Marruecos en 1126 y retornados en masa a Toledo y Aragón. En 1175, Martín Marroqui, en Zaragoza, en 1198, Eximinus Marrochi, en Huesca, y también allí Lupo Marroquino, en 1228. Los Marroquines de origen vasco deben de tener este origen, puesto que son nobles. En el segundo caso, descendiente de cautivos marroquíes.
MARRUECOS: Mozárabe y berberisco, como Marroquí y Marroquín. Don Pelay de Marrochos, sin duda mozárabe, en 1188, en Zaragoza. En Granada, en el siglo XX.
MAURELL, MORELL: ¿Mozárabe, por conservación del diptongo inicial y apócope de la vocal final? En Granada, existe el topónimo mozárabe de Benamaurel. Una familia Maurell en Granada, en 1997, y diecisiete familias Morell.
MAYORGA, MAYORCA: Mozárabe, toponímico de esta isla, reconquistada en el siglo XIII. Albert de Maiorchas, en 1131, en Huesca; Martinus de Maiorchas, en 1154, en Zaragoza; Petrus de Maiorgas, en 1172, en Tudela. MAZA: ¿Morisco granadino, de la aristocracia andalusí? Fernando González-Doria dice que son distintos los de Aragón, la Montaña y Andalucía. Julio Olmedo Álvarez y Joaquín Díaz Vallés lo dan como andaluz, a diferencia de Mazas, que dan como montañés. Gonzalo Díez Melcón no recoge ni Maza ni Mazas. En Granada, veinte familias con el apellido Maza en 1997.
MAZAREF: Mozárabe, de los Bani Mazaref.
MÉNDEZ: De Menendo. Frecuente después entre los conversos de judíos. La tradición familiar es lo único que puede distinguir entre el origen cristiano viejo y el cristiano nuevo. Mi familia Méndez, de Granada, se dice, por tradición, descendiente de un conquistador de Alfacar, muy cerca de la ciudad; pero entre sus integrantes se ven tres rasgos característicos de los conversos: notoria piedad, profesión de médico y enlace ¿endogámico? con familias de banqueros (en nuestro caso, con los González-Aurioles y los Rodríguez-Acosta); ¿la tradición relativa a Alfacar, podría perpetuar, bajo forma honrosa para los cristianos viejos, la pertenencia a la familia judía llamada Alfacar. Don Juan Álvarez Méndez, llamado Mendizábal, Presidente del Consejo de Ministros en el siglo XIX.
MENDOZA: ¿Morisco, cuando procede de Granada? Julio Caro Baroja menciona que muchos moriscos tomaron este nombre por padrinazgo de los Hurtado de Mendoza. Varios de ellos de la clase de los caballeros, como Reduan, luego Don Fernando de Mendoza; Manzor Jaení, luego Don Hernando de Mendoza, o Azenez Farax, alguacil, que luego se llamó incluso Don Pedro Hurtado de Mendoza, así como Fátima, su mujer, y su hija Aixa, que tomaron los nombres de Doña Juana de Mendoza y Doña Catalina de Mendoza; también tomaron este apellido otros allegados, que por no recibir trato de don o doña debían de ser de clase modesta, como Habrayn Alamín, que se llamó Francisco de Mendoza, criado del Conde de Tendilla; Mahamet, luego Gerónimo de Mendoza, hijo del mayordomo del mismo Conde de Tendilla o Mahomad Abcehajir, luego Diego de Mendoza, apadrinado por cierto por Don Alfonso Vanegas (¿de la Casa de Campotéjar?) y Diego de Córdoba (Miguel Ángel Ladero Quesada), lo que prueba que la adopción de los nombres en el bautismo se hacía también según otros criterios. Es probable que los descendientes de caballeros, mezclados con los conquistadores, no fueran expulsados, mientras que lo serian los descendientes de menestrales, por línea de varón, ya que los descendientes por línea de mujer eran considerados cristianos viejos. De hecho, en Granada, hay setenta y ocho familias con el apellido Mendoza, lo que debe verse como muy abundante, y una con Hurtado de Mendoza, en 1997.
MORÓN: En general, debe entenderse como cristiano, toponímico quizás propio de pobladores sevillanos del Reino de Granada. Pero hay una rama cuyos descendientes guardan la memoria de que un Morón vino a España, desde Marruecos, en el siglo XIX, casándose con una española; en este caso, el apellido sería marroquí, de origen morisco. Nuevas investigaciones en los recuerdos familiares de esta rama, aclaran que la familia estaba en Huéneja, en tierras de Guadix, por lo menos cinco o seis generaciones antes, lo que hace llegar al siglo XVIII. Podría pensarse en una familia morisca de las que no se fueron. Recuerdos resumidos en una frase como «venimos de moros» podrían haber sido reinterpretados, recientemente, como «venimos de Marruecos». En Huéneja no ha desaparecido del todo la microtoponimia morisca, aunque sí está muy olvidada; pero existe aún la acequia de la Isfalada (¿ultracorrección por Isfalá?), el barrio o calle del Albaicín y el Cerro del Montaire (Carlos Asenjo Sedano), lo que podría entenderse como que no hubo un cambio de población absoluto y repentino. Una amiga marroquí de la familia informa que el apellido Morón es de los más extendidos en Tetuán; esto podría confirmar cualquiera de las dos posibilidades: una parte de la familia emigró a Marruecos y otra se quedó, o bien uno de ellos volvió a la Península. El aspecto de la familia es muy moreno, con cabellos negros azabaches; la menos morena, tendría esa tez de color membrillo cocho. Esta supervivencia podría explicarse por una dominancia de los genes morenos o por una endogamia intensa a lo largo de los siglos. El abuelo de la actual generación, por cierto, tomaba con buen humor, no sin orgullo, «ser medio moro», y gozaba al ir a Marruecos de ver aquellos paisajes y aquellas costumbres. En Huéneja sigue existiendo una familia Morón, en 1997 (junto con otras que llevan los apellidos Jaranay y Benzagay) Esta rama, en 1998, en Granada.
MUDARRA, MUTARRA: Mozárabe. Posiblemente, de Mudarra, «hijo de madre más noble que el padre», segun Emilio García Gómez. Didaco Mutara, en 924, en Arlanza (Burgos), Alvaro Mutarra, en 964, en San Millán de la Cogolla (La Rioja) (Gonzalo Díez Melcón) El origen árabe esclarece la atribución de este nombre al bastardo Mudarra, el vengador, hermano de los Siete Infantes de Lara, por los amores de Don Gustios con una hechicera mora.
MULEY: (De Mawlay, mi señor) Morisco, de Granada. Don Francisco Núñez Muley, anciano y respetado representante de los moriscos, en 1567. Por su condición señorial, probablemente la familia permaneció en Baza, en la provincia de Granada después de l571, comprobándose su enlace reciente con otras familias señoriales, como los García de Paredes. Según información personal, ha olvidado su posible origen morisco. Una familia en Almería (información personal) Martínez Muley, historiador, de Almería, en 1999. Julio Muley, periodista de Televisión Española. Un humilde trabajador, apodado «el Muley», quizás por el apellido de algún antepasado, sin familia, muerto en Guadix en 1999. Distinto de Mulayo, mozárabe, del mismo étimo: Esidro Mulayo, en 1260, en León (Gonzalo Díez Melcón), refugio de la mozarabía.
NEBOT, NEVOT: ¿Mozárabe, de Nepotius, por sonorización y apócope de vocal final? Petro Nebot, en 1137, en San Millán de la Cogolla, en la Rioja (Gonzalo Díez Melcón).
PALACIOS: Del valle de Carranza, en Vizcaya (Fernando González-Doría), pero cuando es de Granada podría ser descendiente de la aristocracia morisca. En el siglo XVI, Jerónimo de Palacios, ¿su hermano? Hernán Valle de Palacios y su hijo Miguel de Palacios. Probablemente ya muy entroncados con cristianos viejos, en la rebelión de los moriscos siguieron en el bando cristiano, aunque eran amigos de Fernando de Válor (Antonio Domínguez Ortiz) Francisco de Palacios, que no sé si era pariente de éstos, se había casado, a principios del siglo seguramente, con Teresa de Pissa, de familia nobiliaria cristiana vieja (María Angustias Moreno Olmedo) Como el resto de la aristocracia de ascendencia nazarí, no debieron de ser afectados por los decretos de expulsión. En el siglo XX, el General de Aviación Enrique Palacios y Ruiz de Almodóvar, pariente de antiguas familias granadinas, entre otras de la mía de los Méndez, por la parte de Ruiz de Almodóvar.
Leer Más >>>
Veo que citan algún apellido como gitano. No hay apellidos gitanos, sino apellidos adoptados por los gitanos normalmente de familias distinguidas del lugar a donde llegaban.
Delkáder: apellido gaditano de origen marroquí (originalmente Abdelkader) de una población cercana a Ceuta (Uad Lau). El primero en España fue D. José de Calasanz Delkáder Borbee, nacido en Marruecos próspero y apreciado industrial en Cádiz, y padre del citado periodista.
Muchas gracias por la información