La lengua árabe
El término lengua resulta ser muy vago y difícil de definir, para diferenciarlo claramente de dialecto. Para fijarlo lingüísticamente, se emplea un término que “es el de variedad lingüística”, (Abboud-Haggar, 2003:33) 1 . Según Coseriu 2 (1990: 24) una lengua es el conjunto de variedades o sistemas de isoglosas.
El dialecto, estrictamente hablando, se refiere a las variedades de la misma lengua que muestran diferencias entre ellas desde un punto de vista gramatical y léxico, además del fonológico o de pronunciación; tradicionalmente se aplica a las variedades habladas de la lengua, coloquiales y sin tradición escrita. 3 En términos generales, la comprensión mutua es uno de los requisitos para que dos o más variedades sean consideradas dialectos de la misma lengua. (Chambers, 1994, 20-21). 4 El árabe es una macrolengua de la familia semítica, como el arameo, el hebreo, el acadio, el maltés y otras lenguas similares. Es una de las seis lenguas oficiales de la ONU. Es también la lengua religiosa del Islam. .
El árabe es la lengua que hablan más de 320 millones de personas y la lengua oficial en una veintena de países. 5 En el año 1973 se convirtió en la cuarta lengua oficial en las Naciones Unidas y las sexta 6 lengua más hablada en el mundo, (Nydell, 2006, 217).
La lengua árabe se divide actualmente en tres categorías: el árabe clásico, el moderno (estándar), y el coloquial (el dialectal). El árabe clásico es la lengua del Corán Sagrado y la literatura clásica, mientras el moderno es la lengua universal del mundo árabe. El coloquial es la lengua hablada en las distintas regiones del mundo árabe. (Wightwick y Gaafar 1990). 7
La lengua árabe comprende tanto una variedad estándar que se observa en lectoescritura, en ocasiones formales y en medios masivos de comunicación, (árabe clásico o fushá ), como numerosos dialectos coloquiales, que a veces pueden ser incomprensibles entre sí debido a diferencias lexicales y fonológicas, mientras que mantienen mayor continuidad en el plano sintáctico. 8
La forma literaria se llama en árabe al-luga al-fusḥà, (“la lengua más elocuente”), e incluye el árabe antiguo de la poesía preislámica , el del Corán y la literatura clásica y el árabe estándar moderno, utilizado en la literatura contemporánea y los medios de comunicación. Las formas dialectales reciben el nombre genérico de al-luga al-‘ammiy-ya (“la lengua general”). Existen formas intermedias entre una y otra.
El árabe clásico
El árabe clásico tenía mucha importancia durante le época preislámica, al-Jaheleyyah, [o sea, la ignorancia, en la Arabia preislámica 500-622]. Señala Sindi (2002: 5) 9:
“La época de Al-Jaheleyyah fue testigo de una vibrante edad de oro de poesía y odas árabes. Entre los poetas árabes pre-islámicos, cuyos poemas siguen siendo estudiados en la universidad y programas de estudios pre-universitarios en todo el mundo árabe, están los siete poetas 10 de las legendarias Odas de oro, conocidas como las Siete Mu’allaqāt, (las odas colgadas). Cada uno de estos siete grandes poetas árabes escribió magníficos poemas largos marcados por la pasión, el amor, la elocuencia, coraje, y la sensualidad. Sus siete odas de oro, consideradas como el tesoro literario más importante de la Arabia preislámica, se les otorga el mayor honor de la criticos de la época en la feria anual de poesía en ‘ukádh cerca de La Meca.” 11
Sus obras fueron inscritas en letras de oro y colgadas (o “suspendidas”) en la puerta y paredes de la Ka’bah para que el público las pudiera “leer, disfrutar y apreciar.”
En este mismo sentido, afirma Xavier Conde 12 que antes de la expansión de la civilización islámica, existía una lengua poética estandarizada. Dicha lengua, supradialectal, servía además de coiné entre las distintas tribus. Pero la creación de la lengua gramatical árabe no fue, como normalmente se cree, un hecho inmediato, sino que se debió a la obra de tres generaciones de gramáticos que crearon el árabe clásico. 13
El Corán, el primer texto literario escrito en árabe clásico, está compuesto en un lenguaje muy idéntico al de la antigua poesía. Tras la difusión del Islam se convirtió en la lengua ritual de los musulmanes y también en la lengua de la enseñanza y la administración 14. El árabe clásico se usa actualmente para redactar escrituras formales, discursos, pero nunca en una conversación normal. (Nydell, 2006: 94).
La formación de los dialectos arábigos se debe a varios factores combinados tales como la exportación de las variedades dialectales existentes en Arabia antes de la expansión islámica, la influencia de los substratos, el aislamiento geográfico y cultural de algunas zonas y la influencia de las lenguas de la colonización. En este sentido, Frías Conde establece una analogía entre el árabe clásico y el latín clásico, como lenguas de cultura, desde el punto de vista de la fragmentación de ambas lenguas en dialectos vulgares debido a los tres siguientes elementos:
• El sustrato, donde las lenguas originales dejan una huella mayor o menor sobre la nueva lengua en todos los campos lingüísticos: fónicos, (hábitos articulatorios, morfosintácticos y léxicos). Si el sustrato tuvo gran importancia en la evolución de los dialectos románicos, no la tuvo menos en la de los dialectos arábigos. De igual modo que en la Romanía existen islotes no románicos, (hoy sólo el euskera), en la Arabofonía encontramos bastantes más, siendo el más destacado el bereber en el norte de África. También se encuentran otros en Oriente Medio como el armenio en zonas de Siria y hasta el siglo XVI lo fue el copto en Egipto, derivado directamente de la lengua del Antiguo Egipto con una fuerte influencia griega y aún conservada como lengua litúrgica cristiana.
• El superestrato de la lengua clásica como referente culto, tanto en los árabes vulgares como en los romances incipientes, ambos motivados por razones principalmente religiosas. En los idiomas modernos sigue siendo patente la influencia de ambas lenguas clásicas.
• La procedencia diversa de los colonizadores, que en el caso de los romanos procedían de las distintas zonas de la Península Itálica, y que en el caso árabe procedían de las distintas tribus de la Península de Arabia. Como dato interesante, se percibe el dialecto yemení en el marroquí actual y en el antiguo andalusí. 15
Ir a El árabe coloquial, (dialectal) – El árabe dialectal palestino
Notas:
- Soha, Abboud-Haggar. (2003): Introducción a la dialectología de la lengua árabe. Fundación El legado andalusí.
- Coseriu, E. (1983): Introducción a la lingüística. México. Universidad Nacional Autónoma de México
- Según esta definición de E. Coseriu, un dialecto es “el sistema de isoglosas de una región, delimitado sobre la base de criterios puramente convencionales, (aunque objetivos), es decir, teniendo en cuenta sólo ciertos fenómenos característicos”; uno de estos criterios es la intercomprensión. (Coseriu, 1983: 25-26).
- Chambers, J. K y Trudgill, P., (1994). La dialectología. Trad, del original ingles, Madrid: Dialectology
- Véase también: Kassem M. Wahba, Zeinab A. Taha (2006): Handbook for Arabic language teaching professionals in the 21st century. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates, 2006; Versteegh, Kees. (2005): Encyclopedia of Arabic language and linguistics. Leiden; Boston: Brill, 2005-; Versteegh, Kees (2004): The Arabic language. Edinburgh: Edinburgh University Press; Bakalla, M. H.(1980): An introduction to Arabic language and literature. Taipei: European Languages Publications; Holes, Clive (2004): Modern Arabic Structures, functions and varieties. Washington: Georgetown University Press; Cowan, David. (2004): Gramática de la lengua árabe moderna. Madrid: Cátedra.
- La lista de las lenguas más habladas en el mundo la encabeza el chino mandarín, seguido por el inglés, el hindi, el español, el ruso, el árabe, el bengalí, el portugués, el javanés y, por último, el francés. Sindi (2002: 5)
- Wightwick, Jane and Gaafar, Mahmoud. (1990): Mastering Arabic, Houndmills: Macmillan.
- Véase también Brustad, Kristen E. (2000): The Syntax of Spoken Arabic – A comprehensive study of Moroccan, Egyptian, Syrian and Kuwaiti dialects. Washington: Georgetown University Press.
- Sindi, Abdullah (2002). Arab Civilization and Its Impact on the West. Available online at:
http://www.radioislam.org/sindi/arab.htm [Accessed May 2006] - Imru Al-Qays del Reino de Kindah; Tarfah, (con mucha diferencia, el poeta árabe pre-islámico más destacado); Zuhair; Labid, (que llegó a ser tan fascinado por el poder y la elegancia del Corán que se negó a componer cualquier poesía en los últimos treinta años de su vida); 3antara (el caballero y guerrero más destacado de la Arabia preislámica); Amru “Ibn Kalthoom, y Ibn al-Harith Hillizah.
- Texto original en inglés: The Jahiliyyah era witnessed a vibrant golden age of Arab poetry and odes. Among the top pre-Islamic Arab poets, whose poems are still studied in college and pre-college curricula throughout the Arab world, are the seven legendary poets of the Golden Odes, known as the Seven Mu’allaqat (“the Suspended Odes”). Each one of these seven great Arab poets wrote magnificent lengthy poems accentuated with passion, love, eloquence, courage, and sensuality. Their seven golden odes, considered to be the greatest literary treasure of pre-Islamic Arabia, were accorded the highest honor by the critics of the times in the annual poetry fair in Ukaz near Makkah”.
- Frías Conde, Xavier: “Algunos Paralelismos Evolutivos Entre El Árabe Vulgar Y Las Lenguas Románicas”.
- Fleisch, H. (1986): Études de l’Arabe dialectal. Beyrouth: Dar el-Machreq, pp. 10 y ss.
- El incremento de pueblos no árabes que participaban de las nuevas creencias por un lado y la voluntad de los musulmanes de proteger la pureza de la revelación por otro, condujo al establecimiento de normas gramaticales y a la institucionalización de la enseñanza de la lengua. Véase también: Gwynne, Rosalind Ward. (2004): Logic, rhetoric, and legal reasoning in the Qur’ān: God’s arguments. Londres: RoutledgeCurzon; El-Awwā, Salwá Muhammad. (2006): Textual relations in the Qur’ān: relevance, coherence and structure. Londres: Routledge.
- Véase al respecto F. Corriente (1977): A Grammatical Sketch of the Spanish Arabic Dialect Bundle. Madrid: Instituto Hispano Árabe de Cultura.
©2018-paginasarabes®