Siria

Siria (en árabe: سوريا Sūriyā), oficialmente, la República Árabe Siria (الجمهوريّة العربيّة السّوريّة Al-Jumhūriyya al-`Arabiyya as-Sūriyya).

mapa_siria

siria_bandera_animada

Es un país del Oriente Medio en la orilla oriental del mar Mediterráneo que comparte fronteras con Turquía por el norte, Iraq por el este,Palestina y Jordania al sur, y Líbano por el oeste Siria es un estado miembro de la Liga Árabe y de la Organización de las Naciones Unidas

Siria posee una población de 19 millones de habitantes, la mayoría de los cuales hablan árabe. Además la mayoría de la población profesa el Islam, siendo el sunismo el grupo musulmán mayoritario. Entre los musulmanes no sunnitas en Siria están los drusos,alawitas y shiitas. Hay en Siria minorías de las etnias asiria, armenia, turca y kurda junto a miles de refugiados palestinos.



Desde el año 1963, el Partido del Renacimiento Árabe Socialista o Baaz, gobierna Siria bajo la declaratoria de estado de emergencia y desde 1970 el presidente de Siria ha pertenecido a la Familia Assad, en la actualidad el Presidente es Bashar al-Assad, hijo de Hafez al-Assad, quien rigió los destinos del país desde 1970 hasta su muerte en el año 2000. La constitución de 1973 define oficialmente a Siria como un estad socialista laico reconociendo al Islam como religión mayoritaria.

La población se concentra en los territorios situados en el oeste; la tasa de crecimiento vegetativo es muy alta. En cuanto a la economía, el país está en vías de desarrollo, aunque desde 1973, y debido a problemas políticos que le han hecho destinar parte de su presupuesto a gastos militares, la inflación ha frenado ese progreso.

En la parte oeste del país el clima es mediterráneo, pero conforme se avanza hacia el este se vuelve más seco y caluroso. De sur a norte, en el tercio oeste del país, fluye el río Orontes.

Siria posee 14 provincias, o gobernaciones muhafazat (en singular: muhafazah), divididas en 60 distritos, manatiq(sing. mintaqah), que a su vez se subdividen en subdistritos, o nawahi (sing. nahia).

HISTORIA

Se cree que alrededor del 1810 a.C. el rey Samsi-Adat I de Asiria,(que reinó desde 1813 hasta 1780 a.C. aproximadamente),estableció su capital, Shubat Enlil, en lo que hoy es Tell Leilan, en el extremo noreste de Siria. Hammurabi de Babilonia conquistó posteriormente el reino y más tarde Egipto compartió con Babilonia su influencia en la región. Los egipcios y los hititas conquistaron sucesivamente partes de Siria y en el siglo VIII a.C. lo hicieron los asirios.

En el siglo VI a.C. la región pasó primero a los caldeos y después a los persas (538 a.C.). Alejandro III el Magno convirtió Siria en parte de su Imperio entre el 333 y el 332 a.C. y a finales del siglo IV a.C. pasó a manos de Seleuco I Nicátor, uno de los generales de Alejandro, que estableció la capital en Antioquía. Durante el siglo III a.C. los Tolomeos de Egipto y los Seléucidas se enfrentaron por la posesión de la Siria meridional y Palestina; ambas regiones así como la mayor parte de Asia occidental pasaron a los Seléucidas, cuyo dominio se conoció como el reino de Siria. En el 64 a.C. Siria se convirtió en una provincia romana tras su conquista por Pompeyo Magno. Gozó de una gran prosperidad sólo perturbada por los ataques de los partos (57-41 a.C.) y de los reyes Sasánidas de Persia (257-267 d.C.).



Después de la división del Imperio romano (395 d.C.) —el Imperio de Occidente con su capital en Roma y el Imperio de Oriente(o Imperio bizantino) con capital en Constantinopla— Siria permaneció siendo una provincia bizantina durante 240 años. Fue conquistada por los árabes en el 636 convirtiéndose en uno de los centros islámicos más destacados; en el 661 Damasco pasó a ser la sede del poder de los califas omeyas y se transformó en una de las ciudades más importantes y espléndidas del mundo musulmán. Posteriormente los califas Abasíes trasladaron su residencia a Bagdad, la actual capital de Irak, provocando la progresiva decadencia de Siria.

En 1099 los cruzados incorporaron parte de la región al reino latino de Jerusalén y parte al principado de Antioquía. En una campaña posterior (1174-1187), Saladino, sultán de Egipto, conquistó Siria y acabó con la presencia cristiana en Jerusalén. La gran cantidad de guerras centradas en Siria durante la época de las Cruzadas empobrecieron la tierra y diezmaron su población; la invasión de los mongoles, cuyas primeras tentativas tuvieron lugar en 1260, se completó en 1401 con la destrucción de Damasco, y supuso su ruina definitiva.

El gobierno turco

Los turcos otomanos incorporaron la región a su Imperio en 1516 y permaneció bajo su poder durante los cuatro siglos siguientes.

La importancia del territorio, atravesado por rutas comerciales terrestres hacia Oriente, se vio muy reducida con la apertura del canal de Suez en 1869.

Durante los primeros años del siglo XX tuvieron lugar importantes movimientos nacionalistas árabes en muchas zonas del Imperio otomano.

Cuando estalló la I Guerra Mundial (1914-1918) y Turquía tomó partido del lado de las potencias centrales, los aliados (con el fin de conseguir apoyo contra Turquía) ofrecieron a los árabes la esperanza de la independencia tras la guerra.

En enero de 1916, según los términos de la correspondencia entre el gobierno británico y Husein ibn Alí, gran jerife ,perteneciente a la familia del Profeta Muhammad (BPD) , de La Meca, este último prometió la participación árabe en la guerra del lado de los aliados a cambio de la garantía británica de la independencia de todos los territorios árabes al sur de una línea que correspondería de forma aproximada a lo que en la actualidad son las fronteras septentrionales de Siria e Irak.

A pesar del acuerdo, en mayo del mismo año Gran Bretaña y Francia llegaron a un pacto secreto (conocido como acuerdo Sykes-Picot) por el que se acordaba crear áreas de influencia británica y francesa en la mayoría de los territorios árabes bajo dominio turco.

La superficie actual de Siria y Líbano correspondieron a Francia, y la de Israel y Jordania a Gran Bretaña.



El mandato francés

Los árabes, aliados a los británicos y a los franceses, lucharon contra los turcos durante el resto de la guerra y participaron en la toma de Damasco en 1918 y el emir Faisal se proclamó rey; sin embargo, en 1919, las fuerzas británicas se retiraron del área asignada a Francia y dejaron el control a las tropas francesas.

Al año siguiente la Sociedad de Naciones garantizó un mandato sobre estos territorios a Francia, que consideraba que Siria y Líbano conseguirían la independencia en un espacio de tiempo razonablemente corto.

El sentimiento anti turco en Siria se convirtió pronto en un sentimiento anti francés y en un nacionalismo más determinado.

Los franceses sofocaron una rebelión armada en 1920 y un segundo levantamiento más organizado entre 1925 y 1927.

En 1938, poco después de que se alcanzara un acuerdo que daba a Siria una independencia sustancial, el gobierno francés se negó a ratificar el tratado, por considerar la zona de especial importancia estratégica.

Al año siguiente Francia cedió a Turquía el anterior distrito administrativo turco o sanjacado (sanjak) de Alexandretta (Iskenderun), en el que se encuentra la antigua capital siria de Antioquía.

Estos sucesos aumentaron la hostilidad siria hacia Francia.

No obstante, muchas de las figuras políticas destacadas de Siria declararon su lealtad a Francia y a los aliados cuando estalló la II Guerra Mundial en 1939.

Después de la rendición de Francia a Alemania en 1940, Siria pasó a manos del régimen de Vichy.

Las fuerzas británicas y las de la Francia Libre invadieron y ocuparon Siria en 1941.

Ese mismo año el gobierno de la Francia Libre reconoció formalmente la independencia de Siria, pero mantuvo la ocupación del país.

Las elecciones celebradas en 1943 permitieron la formación de un gobierno presidido por el nacionalista Shukri Al-Kuwatli, uno de los dirigentes del levantamiento de 1925-1927 contra los franceses.

Al finalizar la II Guerra Mundial en 1945, Francia siguió intentando mantener su influencia sobre Siria.

Los levantamientos en demanda de independencia sólo se sofocaron tras la intervención militar británica a favor de los franceses y la retirada de todas las tropas y del personal administrativo francés; en 1946, las unidades británicas abandonaron Siria.

El país fue miembro fundacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La República

El periodo de posguerra estuvo marcado por una seria inestabilidad política.

En 1944 se inició el movimiento de la ‘Gran Siria’ para fundar un estado árabe que englobaría Líbano, Siria y las actuales Jordania y Palestina.

Sin embargo, muchos sirios se oponían, temerosos de que Siria quedara absorbida en un gran estado árabe donde perdiera su identidad nacional.

No obstante, el movimiento impulsó la adhesión siria a la Liga Árabe, que se formó en un principio para prevenir la creación de un Estado judío en Palestina.

Siria participó en la guerra de 1948 que enfrentó a las fuerzas árabes y al recién creado Estado de Israel; la guerra concluyó con un armisticio en julio de ese mismo año.

El 30 de marzo de 1949 una junta militar dirigida por el general Husni al-Zaim, miembro de la minoría kurda, se hizo con el poder.

Otra junta militar derrocó en agosto al nuevo régimen, que era esencialmente una dictadura y muy impopular, y Zaim fue ejecutado.

En noviembre se celebraron elecciones generales para formar una Asamblea Constituyente, pero un tercer golpe de Estado, encabezado por el coronel Adib al-Sisakli, antiguo jefe de policía y destacado dirigente de la seguridad nacional, tuvo lugar en diciembre.

La Asamblea Constituyente promulgó una nueva Constitución en septiembre de 1950 y, asumiendo la responsabilidad como Cámara de Diputados, eligió al jefe del gobierno provisional Hasim al-Atasi, un respetable político de edad,para la presidencia del país.

Las fuerzas fronterizas de Siria e Israel chocaron en numerosas ocasiones en la primavera de 1951.

Las hostilidades, provocadas por la oposición siria a un proyecto de regadío israelí en la zona desmilitarizada entre los dos países, cesaron el 15 de mayo después de la mediación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Las sucesivas crisis gubernamentales durante 1951 culminaron el 29 de noviembre en otro golpe de Estado ideado por Sisakli.



El presidente Atasi dimitió poco después y Sisakli y sus partidarios formaron gobierno.

Se promulgó una nueva Constitución en 1953, fueron reprimidas severamente las libertades civiles y Sisakli gobernó el país como dictador hasta marzo de 1954, cuando fue destituido por otro grupo militar que restituyó a Atasi como presidente, reorganizó la Cámara de Diputados de 1949 y restauró la Constitución de 1950.

Después de 1954, Siria desarrolló una política anti occidental y cercana a las tesis soviéticas.

El gobierno protestó enérgicamente en 1955 contra la creación del Pacto de Bagdad, una alianza defensiva formada ese año por Turquía, Irak, Irán, Pakistán y Gran Bretaña.

En julio de 1956, la Cámara de Diputados siria aprobó el establecimiento de un comité para negociar los términos de una posible federación con Egipto.

Los ataques a Egipto en octubre y noviembre de 1956 de Israel, Gran Bretaña y Francia (durante la crisis del canal de Suez) sirvieron para intensificar el crecimiento del resentimiento sirio hacia Occidente.

Siria denunció la denominada Doctrina Eisenhower, promulgada en enero de 1957 para combatir la presencia comunista en Oriente Próximo.

En septiembre, Siria acusó a Turquía de concentrar tropas en la frontera común que serviría de apoyo a un hipotético ataque de Estados Unidos a Siria.

La URSS apoyó la acusación siria y el asunto se llevó ante la Asamblea General de la ONU en octubre.

La reclamación siria se retiró con el consentimiento de los interesados antes de que la ONU llevara a cabo ninguna acción.

A lo largo de 1957 Siria aceptó un incremento de ayuda militar y económica por parte de la URSS que en octubre se amplió a un periodo de 12 años, con el fin de realizar varios proyectos a gran escala que permitieran el desarrollo del país.

La unión con Egipto

El 21 de febrero de 1958, un plebiscito celebrado en Siria y Egipto dio la aprobación casi unánime a la federación de los dos países con el nombre de República Árabe Unida (RAU), con el dirigente egipcio Gamal Abdel Nasser como presidente de la misma.

Al mes siguiente, Nasser disolvió todos los partidos políticos sirios (incluso al Partido Comunista) y destituyó a los mandos militares pro soviéticos.

Según un sistema de reforma agraria introducido en septiembre, las tenencias individuales se limitaron a 80 ha de regadío y 300 hectáreas de secano.

El 7 octubre se abolieron los ministerios independientes de Siria y Egipto en favor de los ministerios comunes con sede en El Cairo.

La primera distribución de las tierras confiscadas en cumplimiento de la reforma agraria tuvo lugar en Siria el 23 de febrero de 1959; sin embargo, las elecciones para los consejos locales, celebradas el 8 de julio, supusieron un importante contratiempo para los socialistas en Siria lo que obligó a Nasser, el 18 de marzo de 1960, a incorporar a varios sirios en su gobierno con el fin de fortalecer su poder en el país.

La Unión Nacional, el único partido legal de la RAU, celebró su primer congreso en El Cairo durante julio.

El 16 de agosto de 1961 se dio otro paso hacia la unificación: el establecimiento de un único gabinete para la RAU.

Mientras tanto, una política vigorosa de nacionalizaciones, que afectó a las líneas navieras y a los bancos y compañías de seguros, intensificó la oposición conservadora a la unión con Egipto.

Varias unidades del Ejército se apoderaron de Damasco el 28 de septiembre y al día siguiente proclamaron el abandono de Siria de la RAU.

Nasser decidió no hacer frente al nuevo régimen.

A principios de diciembre de 1961, un referéndum aprobó una Constitución provisional y se instauró un gobierno nacional.

Un golpe de Estado incruento derrocó este gobierno el 8 de marzo de 1963 y asumió el control un Consejo Nacional Revolucionario.

El general de división Amin el-Hafez, antiguo agregado militar en Argentina, se convirtió en el presidente del Consejo Nacional.

En mayo de 1964 el Consejo Nacional fue sustituido por un Consejo Presidencial formado por tres miembros civiles y dos militares con plenos poderes ejecutivos.

Las tensiones en el seno del partido Baaz en el poder, especialmente entre los miembros civiles más antiguos y los oficiales del Ejército más jóvenes y radicales, aumentaron continuamente en 1964 y a lo largo de 1965.

En febrero de 1966 los radicales tomaron el poder, arrestaron a varios de los dirigentes del partido Baaz y colocaron al frente del Estado a Nur al-Din al-Atasi, antiguo diputado y primer ministro.

En julio y septiembre de 1966, dos intentos fallidos de derrocar el régimen fueron seguidos por amplias purgas en el Ejército y en el partido.

El 4 de noviembre de 1966, Siria y Egipto firmaron un acuerdo militar dirigido contra Israel, consecuencia del incremento de la tensión en la frontera entre Siria e Israel.



Durante 1966 y principios de 1967, los ataques de la guerrilla palestina con base en Siria y las represalias israelíes transgredieron repetidamente la frontera; estos incidentes fronterizos fueron un eslabón más de una cadena de sucesos que condujo a la guerra de los Seis Días entre Israel y los Estados árabes en 1967.

Altos del Golán
Altos del Golán

Durante el conflicto las fuerzas israelíes tomaron las posiciones sirias de los Altos del Golán, avanzaron rápidamente y ocuparon al-Qunaytira, a sólo 65 km de Damasco.

El 10 de junio se aceptó la proposición de alto el fuego por parte de las Naciones Unidas y se destacaron varios observadores entre las fuerzas israelíes y las sirias.

Gran Bretaña y Estados Unidos apoyaron activamente a Israel y por esta razón Siria rompió las relaciones con ambos países el 6 de junio.

La Guerra del Yom Kipur

El general Hafiz al-Assad tomó el poder en noviembre de 1970, se convirtió en presidente en marzo de 1971 y formó un nuevo gabinete en diciembre de 1972, en el que dio más de la mitad de los ministerios a los seguidores del partido Baaz y dividió el resto entre los otros partidos.

Durante la guerra del Yom Kipur en octubre de 1973, las tropas sirias atacaron las posiciones israelíes en los Altos del Golán, mientras que Egipto luchaba a lo largo del canal de Suez.

Tras las primeras conquistas sirias, Israel expulsó a los sirios de los Altos del Golán y avanzó hasta llegar a 32 km de Damasco.

Siria aceptó con retraso el alto el fuego propuesto por la ONU, que los otros beligerantes ya habían aceptado, pero se negó a discutir los intercambios de prisioneros.

Después de la mediación del estadounidense Henry Kissinger, secretario de Estado, Siria e Israel firmaron un acuerdo en mayo de 1974; el acuerdo establecía una zona neutral, patrullada por fuerzas de la ONU, y la repatriación de los prisioneros de guerra.

En junio Siria y Estados Unidos restablecieron las relaciones diplomáticas, que se habían roto en 1967.

En 1975 debido al evidente acuerdo bilateral entre Egipto e Israel, Siria estableció estrechas relaciones con Jordania.

Al año siguiente Siria intervino en la guerra civil del Líbano, donde quedó atrapada en un continuo conflicto.

En 1980 Siria firmó un tratado de amistad y cooperación de 20 años con la URSS.

Israel anexionó los Altos del Golán en 1981 y las fuerzas sirias e israelíes se enfrentaron al año siguiente cuando Israel invadió el sur de Líbano.

En el interior, los crecientes disturbios civiles sacudieron el régimen de Assad, protagonizados en su mayor parte por un grupo fundamentalista islámico, los Hermanos Musulmanes, que fue acusado de varios atentados.

En 1982 las tropas gubernamentales aplastaron una rebelión a gran escala llevada a cabo por el grupo en Hama y sus alrededores, que redujo a ruinas la mayor parte de la ciudad.

Gran Bretaña rompió las relaciones diplomáticas con Siria en 1986 y Estados Unidos impuso sanciones al gobierno sirio, a quien acusó de promover el terrorismo internacional.

Siria fue uno de los pocos países árabes que apoyaron a Irán en su larga guerra con Irak durante la década de 1980.

En febrero de 1987 Siria (que mantenía 25.000 soldados en Líbano) envió 7.000 hombres al sector musulmán de Beirut en un intento de restaurar el orden entre las facciones opuestas.



ECONOMÍA

La economía de Siria está basada en la extracción de petróleo, por lo tanto, está sujeta a las fluctuaciones del precio internacional de éste; además suele recurrir a Irán como suministrador, debido a que la producción interna es deficitaria. Las principales refinerías se hallan en Homs y Baniyas. También posee reservas de gas natural, sal gema y fosfatos.

La agricultura (trigo y algodón) genera el 27% del PIB y la ganadería, principalmente caprina y ovina va dirigida a la exportación de lana. Las industrias textil, alimentaria, metalúrgica y cementera suponen el 22% del PIB. Los derechos del paso de petróleo foráneo por sus oleoductos generan grandes ingresos.

CULTURA

La cultura de Siria es producto de una perfecta mezcla de otras, y no se trata de una frase hecha, sino una realidad documentada. Los arqueólogos han descubierto escrituras y evidencias de una cultura que rivalizaba con la de Mesopotamia y de Egipto en la antigua ciudad de Ebla.

RELIGIÓN

La religión islámica es predominante: los musulmanes obedecen principalmente a la ortodoxia suníes, aunque también hay drusos, alawitas, shiíes e ismailitas. El cristianismo, en sus diferentes confesiones (ortodoxos, maronitas, católicos de rito armenio, siríacos, etc.), se circunscribe a las provincias periféricas y a algunos barrios urbanos. Además, cabe acotar que, a diferencia de otras naciones del Medio Oriente, en Siria se respeta la libertad de culto.

©2013-paginasarabes®

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

16 − cuatro =

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.