CulturaHistoriaLíbanoMedio OrientePalestinaSiria

Orígenes de sirios, libaneses y palestinos

Orígenes de sirios, libaneses y palestinos

Remontarse a los orígenes de sirios, libaneses y palestinos es como hacer un repaso por la historia sagrada que nos enseñaron en el colegio.

En esos cursos aprendimos que en diferentes oleadas migratorias, entre los siglos XIII y V a.C., pueblos semitas migraron desde los desiertos de Arabia, hacia regiones más benignas de Mesopotamia, Siria y Palestina, en busca de agua y tierras fértiles.

De estas tribus se destacaron los arameos (asentados en Siria), sumerios, asirios y babilonios (establecidos en Mesopotamia, sur del actual territorio de Irak), fenicios (Líbano), hebreos y cananeos (Palestina).

Los arameos se extendieron por todo el territorio sirio, en donde fundaron pequeños principados, siendo Damasco el más importante de ellos.

Se debe destacar que los arameos llevaron su idioma a las principales zonas de comercio del mundo conocido, desplazando al hebreo como lengua vernácula.

Por su parte los cananeos se asentaron en un territorio al cual le dieron su nombre, tierra de Canaán, en donde construyeron ciudades como Jericó, Hebrón y Jerusalén (esta última fundada por los jebusitas, de origen cananeo) entre otras.

Con el paso del tiempo Jerusalén se convirtió en la principal ciudad administrativa, política y económica de Canaán, como consecuencia de la llegada del pueblo filisteo hacia el siglo XII a.C., quienes con el tiempo adoptaron el nombre de Palestina.

En las postrimerías del tercer milenio antes de Cristo, el pueblo fenicio se estableció en una región montañosa a orillas del litoral Mediterráneo, célebre por sus cedros, en un área no superior a los 10.000 kilómetros cuadrados, conocida en la actualidad como Líbano.

Fueron famosas las ciudades fenicias de Biblos, Sidón, Tiro,Trípoli y Beirut.

De igual manera en la población fenicia de Ugarit (norte de Líbano), se dio origen al alfabeto, el cual simplificaron los arameos y tomaron los griegos para luego difundirlo por todo Europa.

Los fenicios fueron grandes comerciantes y navegantes.

Sus expediciones marítimas y su poderío naval causó entre sus contemporáneos gran admiración y a la vez fuerte envidia.

Su área de influencia se fue extendiendo progresivamente alrededor del mar Mediterráneo, con numerosas factorías y colonias comerciales en las islas de Creta, Chipre, Malta, Sicilia, Cerdeña e Ibiza, así como en el sur de la Península Ibérica (Gádir), norte de África (Cartago) y Asia Menor.

Su dominio militar, político y comercial empezó a decaer en los siglo VII y VI a.C., ante la fortaleza militar de los griegos, que luego invadieron el territorio en el siglo IV encabezados por el macedonio Alejandro Magno.

La otra potencia que ejerció su dominio en la región fue el Imperio Romano, el cual en las postrimerías del siglo III fue dividido: el Imperio de Occidente con sede en Roma, y el Imperio de Oriente (Bizantino) con sede Bizancio o Constantinopla.

El ascenso y consolidación de los musulmanes seguidores del Profeta Muhammad a partir del siglo VII, llevó a una persecución contra los cristianos maronitas establecidos en la provincia siria de Antioquía.

Gran parte de los maronitas abandonaron el territorio sirio y buscaron refugio en los montes de Líbano. 1

Orígenes de las Cruzadas

El debilitamiento de Bizancio y la toma de territorios cristianos como Siria y Palestina por los árabes convertidos al Islam, condujo a que el Papa francés Urbano II organizara y apoyara las Cruzadas, empresa religiosa que se propuso recuperar para la cristiandad la “Tierra Santa”.

De las ocho Cruzadas sólo la primera llegó a dominar la ciudad de Jerusalén, en donde fundaron el Reino Latino de Jerusalén, pero en 1187 esta ciudad fue recuperada para los musulmanes por Saladino.

En el período que va entre la expulsión de los Cruzados y el dominio de los otomanos, la región del Medio Oriente fue invadida y dominada por mongoles, tártaros y mamelucos sucesivamente.

Por J.V. de la Hoz


Notas:

  1. Los maronitas son los cristianos católicos de Oriente, que deben su nombre a San Marón (o Marún), monje sirio del siglo IV.

©2024-paginasarabes®

Advertisement

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno × 3 =

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.