CulturaHistoriaIrakMarruecosMedio OrienteMúsicaPersia

Rababa (Rabel o Jawzah) – El dulce sonido Sufí

Este instrumento de arco que proporciona un dulce y agradable sonido gracias a sus cuerdas de pelos de caballo y a la caja armónica de coco sobre la cual hay tensada una piel de cabra. Su sonido invita a la relajación. Apropiado tanto para musicoterapia como para música sufí. Jalaluddin Rumi tocaba este instrumento, y su hijo, Sultan Veled, escribió un tratado dedicado al mismo.

Normalmente, la Rababa o Jawzah (en Iraq), tiene un cuerpo pequeño, generalmente redondo (en Siria tiene un bastidor cuadrado a modo de caja de resonancia), cuya parte frontal está cubierta por una membrana de diversos materiales como por ejemplo piel de oveja.

Tiene un largo cuello y cilíndrico y de una a cuatro cuerdas. Se mantiene en posición vertical apoyado en la pierna o en el suelo. Suele tener de una a cuatro cuerdas, según el lugar.

Es un instrumento muy utilizado en la música persa, en la India o en Marruecos, pero en muchos de países árabes donde era tocado tradicionalmente, ha sido desplazado por el violín.

Definiríamos el rabel como un instrumento perteneciente al grupo de los cordáfanos en la sistematización llevada a cabo por Curt Sachs, esto es, instrumento con una cuerda que es el elemento que vibra. Está formado por una caña y un bordón. El medieval solía tener tres cuerdas afinadas en quintas (sol, re, la).





Partes de un rabel

Caja de resonancia: hecha en madera de cerezo, de sauco, de fresno. Se recubre con una piel de cabrito o con una chapa de hojalata.

Puente mástil sin trastes, clavijero

Cuerdas: de tripa, de crines de cola de caballo.

Arco: hecho de madera de avellano o de fresno y con crines de cola de caballo (unas veinticinco).

Origen del rabel

Como opinión generalizada se dice que el rabel es un violín en su forma primitiva, sin embargo éste ya existía y se conocerá antes. Todos los autores parecen estar de acuerdo en que el rabel tiene su origen en Persia. Se le llamó rebáb y con la expansión árabe llegó a Europa y aquí se fue desarrollando y se convirtió en un instrumento de arco (el arco aparece en la Península Ibérica durante el siglo X). El rebáb árabe (en castellano: rabé morisco) surge en AI-Andalus a partir del siglo X. Surge por la aplicación del arco (en 1100), a la mandura (laúd corto dotado de tres cuerdas que se punteaban con un plectro). El rebáb tenía forma de mazo, con la tapa armónica dividida transversalmente en dos partes, con rosetas y con clavijero plano doblado hacia atrás con clavijas laterales; tenía una o dos cuerdas y se tocaba al modo oriental apoyado sobre las rodillas.

La rubaba latina (en castellano: rabé o rabel ; en catalán: rebec)

Parece que surge en el siglo XI como evolución de las gigas. Tenía tapa armónica con rosetas y el clavijero en forma de hoz, con clavijas laterales. Era un instrumento latino-árabe pero se tocaba al modo occidental, apoyado en el hombro o en el brazo. Y “rebec” es el nombre que recibe un instrumento medieval de cuerda con arco, en forma de pera alargada y partida verticalmente, con las tablas de la cara superior planas, con el fondo abombado y el clavijero en forma de barca pequeña y las clavijas al costado. Se extendió por España, Portugal y sur de Francia.

Documentalmente al rabel se le llama giga en la descripción del conquistador de Babilonia en el “Libro de Alexandre” (de mitad del s. XIII), que para R. Menéndez Pidal era “una especie de rabel con tres cuerdas”. En la boda de Alfonso XI, en 1328, los juglares tenían el rabé que para M. Pidal “es el primitivo violín, desde mu y antiguo usado por los persas, jorasanles y árabes”.

El Arcipreste de Hita, en 1330, cita el rabé morisco que también siguiendo a M. Pidal, “sería una variedad del anterior”. Luys de Narváez, en 1538, en el “Libro del Delphin” ya habla del dulzor que al pastor le provoca el tañer su rabel.





Dispersión del rabel por la Península Ibérica

      • Asturias (hoy desaparecido, pero se tienen noticias).
      • Santander (Valles de Cabuérniga, Iguña, Polaciones, Campóo, Valderredible)
      • Burgos (Sierra de Pineda: Barbadillo, Río Cabado)
      • Logroño (Valle de Ojacastro).
      • Madrid (eran de juguete y hoy han desaparecido)
      • Toledo (Las Ventas de San Julián, Lagartera)
      • Cáceres (zona limítrofe con la prov. de Toledo)

Casi siempre se juzga que los árabes no traspasaron las montañas cántabras. Sin embargo, observamos que la cultura islámica no sólo penetra en ellas sino que se mantiene viva hasta nuestros días.

Toledo toca el rabel apoyado en el hombro, costumbre, como hemos dicho, occidental, latina, pese a haber sido un fuerte foco de influencia islámica (quizá mitigada siglos más tarde por la autoridad eclesiástica y la corte, que introducen modas europeas).

En cambio, Santander, toca el rabel apoyado sobre las rodillas, en el Valle de Polaciones y sobre el hombro en el de Campóo. Estos dos focos santanderinos, sobre todo el valle de Polaciones, donde se toca apoyado en las rodillas, costumbre oriental, nos podían hacer pensar en la confluencia de dos culturas, árabe por una parte y cristiana por otra. Respecto a la presencia árabe en dicha zona sería necesario un estudio profundo para comprobar cómo llegó hasta allí la costumbre oriental de tañer el rabel (aspecto que habría que comparar con la representación de instrumentos orientales en los Beatos mozárabes).


Bibliografía:  

  • Robert Donington: Los instrumentos de música. Madrid. Alianza Editorial. 1976.
  • Fernando Gomarín Guirado: El Rabel , instrumento músico-folklórico. Santander. Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore Hoyos Sainz, Vol. 11 – 1970.
  • Consolación González Casarrubios: Algo sobre el arte pastoril. Revista Arte y Hogar. Madrid . Octu- bre, 1977
  • M. Lamaña: Los instrumentos medievales. Barcelona.
  • Ramón Menéndez Pidal: Poesía juglaresca y juglares (Aspectos de la historia literaria y cultural de España” Madrid, Espasa-Calpe. Colecc. Austral, 300 – 6a. ed. 1969.

©2019-paginasarabes®

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecisiete + ocho =

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.