Palabras castellanas de origen árabe – 2
Mucho he oído hablar a mi padre de su Viale natal, de su historia… de su gente. Y entre tantos apellidos caros a sus sentimientos, (que por un motivo u otro han estado emparentados a la historia de la familia), siempre está presente el de los Vitor, y es a uno de ellos a quien hoy traigo a estas páginas, (árabes como Él), a Don Julio Vitor, y en particular, a uno de sus impecables trabajos de recopilación e investigación, “Contribución al bien decir”, (y de esa obra, el capítulo relativo a las palabras castellanas de origen árabe), que tan amablemente me ha obsequiado su hija Myriam Laila Vitor.
julio_vitor_001.gif
“Para hablar bien una lengua no es suficiente el mero conocimiento de la Gramática – aunque no debe desecharse su estudio racional-; es menester la dedicación constante a la lectura de los buenos autores, de los reconocidos como verdaderos maestros del idioma, con el fin de pulir nuestro lenguaje con sus ejemplos y poder así, manejar con pureza y propiedad el rico, expresivo y hermoso idioma que nos ha tocado en suerte hablar. Desechemos los barbarismos y las expresiones de la gente inculta, que cual cizaña, se infiltran a cada instante en el lenguaje y pretenden desalojar a castizos vocablos”.
Julio Vitor
(Viale, Entre Ríos, 1962)
Ir a Palabras castellanas de origen árabe – 1
Aljaba ( al elogió ), carcaj.
Aljibe (al yebb: el pozo).
Almacén (al magacén, y éste de majzán: depósito).
Masilla ( la maskable : suelo regado).
Almadraba (al madraba), pesca de atunes.
Almagre (al magra: la tierra roja), óxido rojo de hierro.
Almanaque (al mandi, cìrculo de los meses).
Almena (árabe al y latín mina).
Alminar (al madr: el faro), torre de las mezquitas.
Almíbar (al maiba).
Almirante (amir, jefe; bajr, mar).
Almirez (al mihraz), mortero de metal.
Almizcle (al misk) substancia odorífera sacada del ratón almizclero.
Almohada (al mujadda: el lugar donde se apoya la mejilla).
Almotacén (al muhtayín), el encargado de contrastar pesos y medidas.
Áloe (al loch: amargo).
Alpargata (al burgat: las sandalias de esparto).
Alpiste (árabe al, artículo y latín pistum).
Alquiler (al kirá: el arriendo y su precio).
Alquimia ( col ciencia : la química).
Altramuz (al turmuz), planta papilonácea.
Alubia (al lubiyya: la judía), judía (planta).
Amalgama (al dayama: reunión).
Amapola (habadura) planta papaverácea.
Ámbar (an bar), resina.
Andrajo (indirav: rasgón, rotura).
Añagaza (an naqqasa: cosa): señuelo para cazar.
Añico (an niqd: lo deshecho, lo roto).
Añil (an nil: planta del índigo).
Arrabal (ar rabad: barrio de las afueras).
Arrayán (ar raihán), arbusto aromático.
¡Arre! (¡harre!: grito para estimular a los camellos).
Arrecife (ar rasif: la calzada).
Arrequive (ar raqueb: lo sobrepuesto), adorno de la ropa.
Argolla (al gul-la: el collar, las esposas).
Arroba (ar-rub: la cuarta parte del quintal), medida de peso.
Arrope (ar rubb: jugo de frutas cocido).
Arroz ( rezz aire ), una planta de hierba.
Arsenal (dar as sina’a: casa de fabricación, taller).
Asesino (has sasin: bebedores de hashis), que asesina, homicida. Esos bebedores, al ingresar en su secta, hacían voto de matar a quien su jefe les ordenase.
Atabal (at tabal: el tímpano), timbal.
Atacir (at tafir: el influjo de los astros), término de Astronomía.
Ataire (ad dair), tablero de puerta.
Atalaya (at tala’i: los centinelas).
Atanor (at tannur: el horno, la boca del pozo), cañería para conducir agua.
Ataúd (at tabut: la caja, el arca).
Atún (at tun), pez.
Auge (awy: el punto más alto del cielo), elevación grande en dignidad y fortuna.
Atavío (at tabí: adorno).
Avería (al awariyya: las mercaderías estropeadas).
Azabache (as sabau).
Azafata (de azafate), camarera que presta sus servicios a bordo de un avión. Es la hostess de los ingleses.
Azafate (as safat: la cesta), especie de canastillo de mimbre.
Azafrán (as za’farán: amarillo).
Azahar (al ashar: flores blancas y por antonomasia, las del naranjo.
Azar (as sahr: el dado para jugar), casualidad, caso fortuito.
Azogue (as sauq: el mercurio).
Azote (as sut: el látigo).
Azotea (as sutaifa: el terradillo).
Azúcar (as sukkór).
Azucena (as susana: el lirio).
Azul (lazurd).
Azulejo (as zulay: el ladrillito).
Azumbre (as zum: la octava parte de la cántara), medida de capacidad de dos litros y diez y seis mililitros.
Babucha (babús: zapatos ligeros).
Badana (bitana: forro), piel curtida de oveja.
Badén (batn: cavidad, depresión del suelo).
Bajá (bas-sa), título de honor en Turquía.
Baladí (batilí), cosa sin importancia, inútil, vana.
Baladí (baladí), indígena, propio de la tierra.
Balde (de) (batíl: sin precio, gratos, ocioso).
Baldar (bat tala), impedir, anular, fallar.
Barragán (barrakán), tela.
Barrio (barr: afueras, exterior), como arrabal.
Bata (batt: vestido grosero).
Baza (bazza), ganancia en el juego de naipes, etc.
Bazar (baz zar: mercado cubierto, con puertas).
Beduino (badaní: que vive en despoblados).
Bellota (bal luta: encina).
Benjuí (laven yabí: incienso de Java).
Berenjena (batenyena).
Biznaga (biznaka: pastinaca), planta umbelífera.
Bodoque (bunduk: bolita, avellana), pelota o bola de barro.
Café (qahwa: que levanta, da fuerza, que despierta), semilla del cafeto.
Cafería (kaffriya), aldea o cortijo.
Cáfila (kafila: caravana), conjunto de gentes o animales.
Cafre (kafr: infiel, incrédulo), habitantes de África del Sur.
Caftán (qaftán: especie de vestido).
Calafate (galfat), el que calafatea o cierra las junturas de las embarcaciones.
Cala (kal-la), ensenada pequeña.
Califa (jalifa: sucesor, lugarteniente), príncipes sarracenos, sucesores de Muhammad.
Candil (quindil: lámpara colgante).
Carmesí (quirmiz: rojo, color del quermes).
Cazuela (qa’sa: escudilla), vasija redonda de barro; guisado que se hace en ella.
Cenefa (sanifa: borde del vestido).
Cero (sifr: vacío o exento de cantidad).
Cifra (sifr), nombre del cero, aplicado luego a los demás números.
Coima (qwaima: precio).
Coime (qa’mi: el que se encarga de algo), el que cuida el garito.
Chacal (yakal: zorro).
Chaira (safira: cuchilla de zapatero), cilindro de acero para afilar.
Chal (sal: velo), paño de seda o lana.
Chalán (yal lab: mercado de esclavos).
Chalana (salaudi), embarcación menor.
Chaleco (yalika), prenda de vestir.
Charca (taraqa: lugar de agua estancada).
Cheque (sakk, a través del inglés check), documento de pagos.
Chirivía (yiriwiyya: biznaga), planta umbelífera.
Choza (juzza: cabaña de cañas).
Dibujo (debeyy: tela bordada en oro).
Diván (diwán: libro o registro público), también: banco con brazos o sin ellos.
Droga (dawa: remedio, medicina).
Dula (dalua o dula: turno, vez), cada porción de tierra que recibe riego de una misma acequia.
Embarazar (baraz: oponerse, salir al encuentro y prefijo em), impedir, estorbar. Preñar.
Emir (amir), príncipe, caudillo, jefe.
Encaramar (karma: cepa de vid), levantar o subir una persona o cosa; alabar, colocar en alto.
Enchufe (yawl y prefijo en: hueco, cavidad).
Engarzar (en y árabe jarazza: abalorio), trabar una cosa con otra.
Escabeche (sak bay: guiso de carne con vinagre).
Espinaca (esbanaj o isfindj), planta hortense.
Faca (farja: cuchillo de un palmo), cuchillo corvo.
Falúa (faluka), embarcación pequeña.
Falleba (jallaba), varilla para cerrar puertas y ventanas.
Fanega (faniqa: medida para áridos).
Fanfarrón (farfar: ligero, inconstante), que hace alarde de lo que no es, especialmente de valiente.
Faquir (fakhir: pobre), santón musulmán, que vive de limosnas.
…Continuará >>>
Por Moro
Para Páginas Árabes
* Con información del libro “Contribución al bien decir”, de Don Julio Vitor. Primera Edición, 1962. Editorial “Nueva Impresora”. Paraná, Entre Ríos. Argentina.
©2015-paginasarabes®
Palabras castellanas de origen árabe – 2 por Julio Vitor se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://paginasarabes.com/2015/03/03/palabras-castellanas-de-origen-arabe-2.