Voces Náuticas de origen Árabe – Por Elena Pezzi
B) Tipos de embarcaciones
albatoza, ‘embarcación pequeña y cubierta’. Del árabe al-batas ‘nave con dos mástiles’, y
patache, ‘embarcación que antiguamente era de guerra y se destinaba a la escuadra para llevar avisos, reconocer costas y guardar las entradas de los puertos’, otra variante del mismo étimo anterior, sin el artículo.
caique, ‘barca muy ligera que se usa en los mares de Levante’. Del árabe qa’iq ‘barca’ (propiamente ‘el que es ligero ‘).
caracoa, ‘embarcación de remo que se usa en Filipinas’. A través del árabe qarqüra.
caramuzal, ‘buque mercante turco de tres palos, con la popa muy elevada’. Se dan diversas etimologías: de kàr mùsil ‘portador de comercio’, según la Real Academia (1925 ),o bien ,más probablemente de qarib mustah ‘barco aplanado’, según Antonio Giol21 . La voz árabe qarib significa ‘barca, bote, lancha’. Los moros usaban también una embarcación pequeña de vela y remo que se llamó cárabo, junto a otra de mayor tamaño, empleada en Levante, la cáraba, cuyos nombres deben proceder del latín “carabus” y éste, a su vez, del griego; su diminutivo portugués caravela (castellano carabela ),nave ligera y veloz de cuatro mástiles y velas latinas ,figura entre los tipos de naves mayores. Podría ser que estas voces estuvieran todas emparentadas en su origen. También se considera emparentado con el greco-latino caràbus el nombre de la gabarra; podría estudiarse si no podría relacionarse con el árabe gabbàra ‘la que tiene por oficio pasar o transcurrir de un lugar a otro’, como designación de un barco de transporte de mercancía.
chalana, ‘embarcación menor de fondo plano para transporte en los lugares de poco fondo’. Probablemente tomado del árabe salandì ‘barco para transportar mercancías’, emparentado seguramente con el bajo griego (documentado desde el siglo XII) y con el francés “chaland”, introducida a través de las Cruzadas 22.
Falúa, faluca y falucho, ‘pequeña embarcación a remo, vela o motor provista, por lo general, de una carroza’. Del árabe falüwa ‘pequeña nave de carga’. En árabe se usa también Marruecos como flüka o felüka, en Argelia como falüka, lo mismo que en Egipto, y “felluga” en Malta 23 .
carraca, ‘nave de transporte antigua muy voluminosa y de lento desplazamiento’. Corominas y Pascual consideran como probable étimo el árabe qaraqir, pl. de qurqüra, ‘navío mercante que muchas veces era de enorme tamaño’, conforme con la propuesta de Dozy; se ha dado también como posible su derivación de harraqa la cual era una embarcación que se cargaba de materias inflamables para incendiar otros buques, por la que el anterior étimo parece ser más adecuado. La Real Academia (1925) lo dio como procedente del ár. turco karraka, esta etimología se podría ver apoyada por el moderno árabe karraka, con el significado de ‘draga’ y ‘cárcel’. En castellano tiene también la significación de ‘sitio en que se construían en lo antiguo los bajeles’. En el Vocabulista (v. nota 5), ya figura harrak como “barca”, posible variante vulgar de harraq, dando como sinónimos en este apartado los nombres árabes: qarib (con la glosa “vel lignum”),sullüra, zawraq (en la glosa “zaura”),dugayyas, labarka (en la glosa “barca de penescal” 24), latana (en la glosa “rivi “), usari (en la glosa “grodola”), sabbak (ver jabeque), y musattah. En la glosa harrak dice “caraca”.
almadia o armadía, ‘balsa’. Del árabe al-ma’diya ‘barca de paso para hombres y animales’. La raíz verbal d-w significa ‘cruzar’.
jabeque o jabega, ‘embarcación costanera de tres palos, con velas latinas, que también suele . navegar a remo’ (se llama jabega al tipo más pequeño de estas embarcaciones). Del árabe sabak, ‘barco para pescar con red’.
*gabarra, ‘lancha grande que se emplea para transportes y suele ir remolcada’. Corominas y Pascual la derivan del vasco, el cual la tomó a su vez del grecolatino carabus ‘bote de mimbres’; según Simonet, del castellano pasaría al árabe africano gabara. Pienso que es posible que todas estas voces procedan del árabe gabbara, que significa ‘la que tiene el oficio de pasar de un lado a otro, de transcurrir’. El verbo gabara vale ‘marchar lentamente, hasta el punto de dejarse pasar por los demás, quedarse detrás’, que es una de las características de estas embarcaciones. Este tipo de nave se corresponde con el llamado árabe qayása, traducido por Dozy como “bátiment, gabare, quaiche”, y que designa a las barcas que se emplean en la navegación durante las aguas bajas y que son planas y pesadas en su marcha.
místico, ‘embarcación de costa de tres palos y algunas veces dos, con velas latinas, usada en el Mediterráneo’. Del árabe musattih. (o mustih.) 25 , ‘barco plano;
saetía, ‘embarcación latina de tres palos y una sola cubierta que servía para corso y mercancía’. Del árabe sattíya. ‘saeta’ 26 .
tafurea, ‘embarcación muy plana que se usó para el transporte de caballos’. Del árabe tayfüríya ‘la nave que es como un ataifor’ 27.
tarida, ‘embarcación usada desde el siglo XII en el Mediterráneo para conducir caballos y máquinas militares en las expediciones marítimas’. Del árabe tarìda, ‘barco de transporte,28.
zabra, ‘buque pequeño de dos palos, de cruz, que se usaba en los mares de Vizcaya’. Del árabe zawraq, ‘barco pequeño ‘29.
zambra, ‘especie de barco que usan los moros’. Del árabe zammariya ‘especie de barco’ 30.
zatara, ‘armazón de madera, a modo de balsa, para transporte fluvial’, Del árabe sajtüra ‘barca, falúa, canoa’ 31 .
*fragata, ‘buque de tres o más palos, con cofas y vergas en todos ellos’. Considerada esta voz de origen incierto, se documenta por primera vez en italiano como fregata hacia 1350; en francés conserva la misma vocalización como frégate. Corominas y Pascual dan como posible su difusión a partir del italiano, formada por un vocablo matriz fraga más la desinencia típicamente italiana -ta , y que de allí pasaría también después al turco y al árabe moderno. Creo que el étimo buscado podría ser el árabe fariga ‘odre grande, vasija de gran capacidad ,fuerte y ruda ‘ (que daría la forma frega-) o firaga, del mismo significado, (para la variante fraga – ). Parece ser que hasta el siglo XVII designó a una ‘chalupa ligera’ que era remolcada comúnmente por los navíos mayores, probablemente para facilitar el desembarco. Es importante para aceptar este étimo saber que el verbo farraga (forma II) significa ‘descargar, desembarcar, hacer salir de un navío’. En Pedro de Alcalá se traduce este verbo (forma V tafarróg y tafaróg) como “derramamiento de uno en otro” y “derramamiento a fuera;’.
laúd, ‘pequeña embarcación de un solo palo con vela latina, botalón con un foque y una mesana a popa, parecido al falucho’ .Del árabe al-üd ‘madera’, probablemente por su semejanza con la forma del instrumento musical del mismo nombre, cuyo cuerpo tiene el aspecto de media pera, cortada en el sentido longitudinal.
*galea, galera, galeón, galeota, galeaza, ‘embarcaciones de vela y remo, las más largas de quilla y de mayor calado de entre todas las de vela latina; las había de guerra y mercantes’. Sobre su etimología se han dado muchas opiniones: Covarrubias menciona algunas de ellas, como el latín galea “armadura de la cabeça” o el árabe galia “cosa cara y costosa de sustentar”, según el P. Guadix; Corominas y Pascual opinan que la antigua galea procede del griego bizantino yahea mustela (pez selacio)’. Sin embargo, el hecho de que su primera documentación en España se produzca a principios del siglo XIII (Sta. M. a Egipciaca) y bajo la forma galeya da motivos para poder aceptar como étimo el árabe jaliya, definido por Ibn Sida (Mujassas, X, 26) como “el más importante de los barcos”, a lo cual añade que “tiene un bote para seguida detrás ,por lo que se le comparó a una camella con su hijo único “y que “es uno de los barcos a los que no propulsa su navegante, sino que ella ,se acciona por sí misma sin otra tracción”. Este tipo de embarcación, de gran tamaño coincide con la galea en sus líneas fundamentales y su derivación fonética se adapta perfectamente a una evolución normal, ya que es muy frecuente el paso del ja’ ag , a través de un sonido intermedio de k, pues hemos de tener en cuenta que la fricativa postvelar sordaj fue sonido totalmente extraño al castellano hasta el siglo XVII y se transcribía de distintos modos: h, e o g (k en Pedro de Alcalá) y en Portugal y Cataluña principalmente como f; en siciliano regularmente por k (31.2). El adjetivo árabe jaliya quiere decir ‘libre, puesta en libertad, sin trabas y referido a la náutica designa el nombre de un navío “vac ío de marinos” (ver Kazimirski), probablemente referido a su gran independencia de movimiento .Apoya esta tesis la variante galeaza ‘navío mucho más fuerte y pesado que la galera.empleado en los siglos XVI y_XVII”, considerada como la mayor embarcación de velas latinas, pues podría equivaler a la locución árabe jaliya ‘azza, es decir ‘galea fuerte/ poderosa. La galeota era un barco más ligero y rápido, usado principalmente por los piratas berberiscos. Hemos de tener en. cuenta que en latín galea siempre tuvo el sentido de ‘casco, en general’ (por lo que pudo estar referido después al casco de un barco) pero lo cierto es que, si bien en cuanto a su estructura naval la galera se basa en las naves fenicias (arco) y romana (navis longa), no es hasta el siglo IX cuando aparece lagalia, llamada luego galea, ya partir del siglo IX galera, siendo una nave típicamente medieval, adaptada a una forma latina adjetivada galearius y galearis, de donde se formaría galerum y galera. Pero el latín clásico no aparece para designar un barco en ningún caso; sabemos que los romanos no fueron nunca grandes marinos y que únicamente durante la República se construyeron grandes naves imitando los modelos de Grecia o de Cartago. El galeón era una gran embarcación de vela, que se empleó desde fines de la Edad Media, especialmente para carga; en el siglo XII designaba una galera pequeña con una sola fila de remos ; más tarde se aplicó a los grandes y poderosos navíos de alto bordo que hacían los viajes a América, cuya propulsión era solamente la vela; el Diccionario de Autoridades lo define como “baxél grande de alto bordo, que no se mueve sino con velas, y viento. Hai unos de guerra y otros de carga”.
C) Hombres de la mar
almirante o almiral, ‘del árabe al-amir, ‘el jefe, el que manda’.
arráez o arraz, en Andalucía ‘capitán o patrón de un barco’; tratándose de una almadraba, jefe de todas las faenas que en ella se ejecutan, así a flote como en tierra’. Del árabe al-ra’is ‘el jefe, el caudillo’.
bagarino, ‘remero libre asalariado’. Del árabe bahariy, ‘marino, marinero’.
jabegote o jabeguero, ‘cada uno de los hombres que tiran de los cabos de la jábega‘ o ‘pescador de jábega‘. Ver lo dicho para jabeque anteriormente.
D) Accidentes geográficos
alfaida, ‘crecida del río debida al flujo de la pleamar’. Del árabe al-ja’Ü!a ‘la que es abundante’ .
alfaque, ‘banco de arena en la desembocadura de los ríos’. Del árabe al-jaqq, ‘la grieta en la tierra’.
cala, ‘ensenada pequeña’. Corominas y Pascual consideran que esta voz es seguramente de origen prerromano, de una lengua anterior al celta y al ibero; sin embargo, su primera documentación se data en castellano en 1431-50, en portugués en la segunda mitad del siglo XV , en catalán en la primera mitad del siglo XIV y en occitano hacia 1225; en italiano se encuentra cala y caletta en el siglo XVI. Dada esta cronología, pienso que es voz árabe, de kalla ” ‘fondeadero, abrigo, orilla, ribera’, de acuerdo con la opinión de la Real Academia (1925)32.
*barra, ‘banco o bajo de arena que se forma a la entrada de algunas rías, en la embocadura de algunos ríos y en la estrechura de ciertos mares o lagos, y que hace peligrosa su navegación’. Creo que este vocablo, en esta acepción procede del árabe barr ‘tierra (firme)’, ya que este banco de arena hacía dar fondo en tierra; el verbo árabe abarra (f. IV) significa ‘viajar por tierra’.
albufera, albuhera y albohera, ‘lago o laguna formada del agua del mar’. Del árabe a/-buhayra ‘el mar pequeño, la laguna’.
ola, ‘del árabe haw/a ‘remolino’ y haw/ ‘agitación del mar, tormenta’.
E) Nombres de vientos
garbino, ‘viento del Sudoeste’. Del árabe garbíy ‘occidental’,
jaloque, ‘viento del Sudeste’. Del árabe saruq ‘viento de Levante’.
lebeche, en el litoral del Mediterráneo, ‘viento sudeste’. Del árabe libay, ‘viento entre poniente y ábrego’.
monzón, ‘viento periódico que sopla en ciertos mares, en especial en el Océano Indico’. Del árabe mawsüm, ‘estación del año designada como propicia para navegar’.
siroco, ‘viento sudeste’. Procede del mismo étimo que jaloque.
racha, ‘ráfaga, movimiento violento y repentino del aire’. Probablemente del árabe rayya ‘sacudida, agitación, estruendo, tormenta’.
*ráfaga, ‘movimiento violento del aire, que hiere repentinamente y que por lo común tiene poca duración’; también se dice de ‘cualquier nubecilla que aparece de poco cuerpo o densidad, especialmente cuando hay o quiere haber mutación de tiempo’, Se considera esta voz como de origen incierto. Podría haberse tomado del árabe rafaqa referido a la cosa que es ‘fluida, corriente, fácil, que corre con facilidad, que se saca fácilmente’, o su sinónimo rafaga. Las variantes rafiqa y rafiga significan indistintamente ‘bondadosa, benigna, indulgente’ y ‘holgada, próspera, fácil’, cuya fonética justificaría la formación en portugués de su forma reféga, voz llana. Rafiiga significa también ‘vuelo, nube de pájaros’, lo cual concuerda con la segunda definición de la Real Academia.
F) El arte de navegar
atracar, ‘arrimar una embarcación a otra o a tierra’. Según Asín (A/-Anda/us, IX, 24) procede del árabe taraqqa ‘aproximarse a la costa’, forma V de raqa ‘echar’, cuya forma IV vale también ‘aproximar un barco a la costa y echar el ancla’, y en traducción de Pedro de Alcala “lastrar la naue” 33 . Antonio Giol da como étimo el nombre de acción de la forma II de este verbo al-tarqi ‘acción de anclar la nave’ (‘el atraque’). Kazimirski traduce la forma femenina tarqiya ‘hacer subir por peldaños una escala’ 34; este sentido de escalar o abordar un barco concuerda con el uso del verbo atracar en el sentido de asaltar para robar (en principio debió de tratarse de robos con escalo). Dozy afirma que raqa es un “término de mar, como arfá’a y arsa-l-safina, hacer aproximar un barco a la orilla y lanzar su ancla” y cree que “arqa, como término de mar, es propiamente ‘lanzar el ancla’, aunque el sustantivo ha sido suprimido”, y añade que “los árabes para expresar que los navíos están anclados dicen turqa -l-sufun yal-sufunu -l-murga”.
amarrar, ‘atar’. Derivado del verbo árabe marra ‘ceñir y atar con una cuerda’ referido primitivamente al camello (ver en Kazimirski); en su forma IV amarra vale ‘pasar, hacer mover, hacer deslizar una cosa sobre otra, retorcer fuertemente una cuerda’. Marr también es ‘cuerda’.
*arriar, ‘bajar las velas o banderas, soltar o largarun cabo’. Se suele confundir con el verbo arrear ,de distinta semántica y etimología 35; en este caso creo que el étimo es el verbo árabe ariya ‘desnudarse, despojarse de, estar libre/, desprovisto/, exento de, estar desnudo’ y cuya forma II carra es también ‘desnudar, descubrir, despojar, privar de, librar de, descuidar’ 36 .
arronzar o ronzar, ‘mover una cosa pesada ladeándola por medio de palancas, como se hace con la artillería’, también ‘levar anclas’ y ‘caer demasiado el buque a sotavento’. Se dice ir a la ronza como ‘sotaventearse una embarcación por tener mucho abatimiento’. Procede del verbo árabe ramaza ‘poder apenas moverse a causa de la obesidad o de la gran masa del cuerpo, empujar alguna cosa, constreñir, apremiar, forzar’ o ramuza ‘estar en un movimiento continuo, agitarse mucho’; en su forma II vale ‘agitarse de acá para allá, a derecha e izquierda’. El empleo de este verbo parece estar justificado en el hecho de que el barco, movido por la mar y el viento, zarandeado por los elementos, va perdiendo barlovento y abate demasiado hacia sotavento. La voz árabe rumz (plural de ramiz ) sirve para designar ‘las cosas que se mueven, que se agitan mucho; que están en turbación o en agitación; que experimentan un malestar o dificultad, un fastidio’. La palabra ramüz, de la misma raíz verbal, significa ‘mar’.
*azocar, ‘apretar bien un nudo, ajustar bien un cabo’. Corominas y Pascual lo consideran de origen incierto, con las siguientes variantes: portugués socar, catalán assocar, francés souquer (siglo XVII); en Nicaragua y El Salvador significa ‘amarrar, atar’. Creo que su étimo es el verbo árabe. saka ‘estar atado, atarse, abrocharse; ser asiduo, trabajar, aplicarse con celo a alguna cosa’. Dozy37 destaca el empleo de, sawk por al-Nuwayri (España, 466) al parecer con el sentido figurado de ‘estar atado a alguien’.
*azorrar, ‘tumbar y hocicar mucho una embarcación por llevar exceso de vela o ir muy cargada’. Aunque en esta definición se dan dos motivos para la acción de azorrar una nave, sin embargo parece ser que su sentido originario debió de estar referido al exceso de la carga soportada e incluso a la mala disposición de la estiba, puesto que el adjetivo zorrero sirve para calificar al ‘buque pesado’, Creo que su étimo es el verbo árabe zarra, tomado en su forma pasiva zurra ‘ser amontonado, apretado, ser reafirmado, haberse hecho más sentado’, lo cual equivaldría a ‘ser cargado con exceso’; incluso el verbo zarra tiene una acepción muy concreta como ‘amontonar arrojando cosas en confusión, mezcladamente y deprisa’, que constituye una definición exacta de cómo no debe hacerse nunca la estiba de un buque 38,
arrojar o navegar a jorro, ‘remolcar, arrastrar’. Ya en Pedro de Alcalá figura la traducción: “navegar ajorro nujúrr jarárt jurr”; este verbo árabe empleado, yarra, significa ‘arrastrar, llevar a rastras, remolcar, atoar, halar, atraer, acarrear a’. El Vocabulista lo traduce como ”TRAYCERE, tirazar”.
*atoar, ‘remolcar una nave’. Corominas y Pascual consideran que esta voz procede del francés antiguo toer, y éste del escandinavo antiguo toga ‘tirar de algo’, Pienso ,como muy probable, que esta voz pudo derivarse (dada su fecha de documentación hacia 1573, de tanta influencia árabe en la náutica )del verbo árabe {awa ‘pasar, transcurrir ,recorrer rápidamente, atravesar” empleando su forma IV a{wa, la cual, por su sentido coactivo, viene a significar ‘hacer pasar a otro, hacer que otro recorra rápidamente un espacio, no pudiéndolo realizar por sí mismo’.
*adujar, ‘enroscar un cabo o vela en adujas, que así se llaman las vueltas o roscas que se dan al cabo para que ocupe menos, no estorbe ni se enrede’, Esta voz parece provenir del genovés duggia, que significa, además de aduja, ‘doblez de la tela en la abertura delantera de la camisa’ y ‘arremangadura de los calzones’; el verbo doggia es ‘plegar, doblar’, Existe en catalán dujar y en italiano adugliare. Corominas y Pascual citan la etimología de Alix (según Eguílaz), el cual lo deriva del árabe duyya o duyaya ‘ovillo, pelotón, pero esta palabra vulgar no figura en los diccionarios. Sin embargo, creo que todas estas voces son una corrupción del árabe clásico tawiya ‘plegar, doblar, enrollar, enroscar’ y del nombre tawiya ‘rollo, paquete, envoltorio’, tras un proceso de sonorización de la t inicial, por lo que con el artículo sonaría *ad-oia o *ad-uia (tengamos en cuenta el sonido de la j castellana medieval). La aportación al español debió de ser a través del genovés y del catalán, no directa del árabe, ya que la pronunciación vulgar del árabe granadino mantenía la t inicial, según puede comprobarse en Pedro de Alcalá: “doblar natui atuáit atui”, empleando la forma IV.
*arridar, ‘tesar las jarcias muertas’. Corominas y Pascuallo derivan del francés rider y éste de riz ‘rizo para sujetar las velas’, procedente del escandinavo antiguo rif. En portugués arridas significa “cordeis que prenden os toldos ás bordas dos escaleres”. La forma portuguesa hace pensar en la supervivencia del artículo árabe, por lo que puede suponerse como étimo .la vozal-ridd ‘sostén, apoyo , puntal’ y ‘vuelta’. El verbo radda vale ‘rechazar, alejar, empujar, cambiar en, volver algo a un lugar, restituir’, lo cual se corresponde con la acción de ‘tesar’, ya que ésta es esencialmente ‘volver a colocar en su posición adecuada de funcionamiento las jarcias que estaban flojas’. Se llaman jarcia muerta a la que está siempre fija y que, tesa, sirve para la sujeción de los palos.
*navegar al garete, ir o irse al garete, ‘dícese de la embarcación que, sin gobierno, va llevada del viento o de la corriente’, es decir, ‘ir el buque arrollado del viento ,mary corriente,o bien sólo de esta última’. Garete es voz de origen incierto, atribuido como probable al francés etre égaré ‘ir sin dirección’. Pienso que en un étimo adecuado podría ser el árabe gariza “naturaleza, don natural, instinto, espontaneidad’ o el adjetivo gariziy ‘natural, innato, instintivo, espontáneo’, usados con el valor adverbial de ‘al natural, espontáneamente’, ya que el barco se deja llevar, sin gobierno, por los elementos naturales, al rumbo que éstos le marcan.
*garraro garrear, ‘cejar o ir hacia atrás un buque fondeado, al impulso del mar o del viento, arrastrando el ancla, por no haber ésta hecho presa, o por haberse desprendido, o por no sujetada bastante el fondo’. Se considera este vocablo emparentado con garra, derivado a su vez del árabe garfa ‘puñado’; sin embargo, yo creo que procede directamente del verbo árabe garra ‘engañar, seducir, engatusar, verter, mover contra’ , en el sentido de que la maniobra de fondeo ha resultado falsa o engañosa y el ancla no da la seguridad esperada. Como consecuencia de esta acción el barco se halla en peligro de zozobrar, si no se pone un remedio rápido. Consecuentemente con esta semántica, la voz árabe garar significa ‘riesgo, peligro’. Para el nombre de acción de este verbo, gurür, el Vocabulista da como traducción “decipere” (engañar, burlar) y “periculum” (peligro, riesgo; proceso, condena)39.
*halar, ‘tirar de un cabo o de otra cosa’. Se considera derivado del francés haler ‘tirar de algo por medio de un cabo’; pienso que ambas voces proceden del verbo árabe halla ‘soltar, liberar, desanudar, desatar, aflojar, distender, desenredar, extender o desplegar lo que antes estaba recogido’. En Pedro de Alcalá figura hálle como “afloxadura de lo tirado”, “floxedad en el cuerpo “y “descosedura” , por lo que puede identificarse su semántica con la del verbo “largar”, que era su sentido original; el participio mahlül es traducido por Alcalá como “suelto cosa no atada” y “suelto lo que no se puede desatar”40.
*izar, ‘hacer subir un objeto como velas, banderas, etc., tirando del cabo al cual están sujetos’.Corominas y Pascual dan como probable su origen del francés hisser, que en la Edad Media significaba ‘azuzar’ (también en Santander se usa el verbo isar como ‘azuzar a los perros ‘)y citan el siguiente pasaje de Guevara “y por decir tirad de esto u de aquello ,dicen ellos a grandes voces iza, iza!” y el de Oudin “yça, yça: le cry des forçats pour mettre tous la main a eslever quelque chose”. Considero que el étimo de estos vocablos es el verbo árabe azza ‘agitar, sacudir, estimular, excitar, empujar alguna cosa’, cuyo imperativo izza ‘jempuja!’ coincide exactamente con los citados, en su fonética y en su semántica 41.
*zafar, ‘soltar, quitar estorbos de una cosa. Escapar para evitar un encuentro o riesgo’. Corominas lo considera como derivado probablemente del árabe záh ‘desapareció, se alejó’, pero es más probable, a mi entender, que se haya formado de otra raíz más próxima fonéticamente, zaffa ‘acelerar el paso, correr, apresurarse en la marcha, marchar deprisa, estimular a una carrera más rápida’, cuya semántica está muy próxima a la de ‘escapar’, o bien safá ‘ser rápido (en el vuelo o en la carrera) y también ‘llevar, arrastrar y dispersar por todos lados (se dice del viento que dispersa el polvo)’, donde cabría también la primera acepción citada de ‘quitar estorbos’, dispersándolos 42 .