Palestina -Árabes e Israelíes – Una Historia Inconclusa
Como señala Rodolfo Walsh:
“Desde hace un cuarto de siglo la política oficial del Estado de Israel consiste en simular que los palestinos son jordanos, egipcios, sirios o libaneses que se han vuelto locos y dicen que son palestinos, pero además pretenden volver a las tierras de las que se fueron “voluntariamente’ en 1948 o que les fueron quitadas no tan voluntariamente en las guerras de 1956 y 1967. Como no pueden, se vuelcan al terrorismo. Son en definitiva, “terroristas árabes”. (2)
Aunque en Oriente Próximo estas afirmaciones carezcan de credibilidad por su incongruencia y falta de rigor, en Occidente la penetración de la propaganda israelí permitió que la mentira circulara como verdad. No fue suficiente para Israel ejercer su dominio a través del terror y la violencia. De algún modo necesitaba obtener el grado de consenso necesario como para llevar adelante primero, la inmigración masiva, después la partición de Palestina y finalmente, la expansión y dominio de todo el territorio palestino. Para ello debió construir un discurso de «verdad” que legitimara sus pretensiones alegando derechos ancestrales que negaban, lisa y llanamente, la existencia misma de quienes habitaban la tierra reclamada. En este sentido nadie expresó esta inexistencia tan elocuentemente como en alguna oportunidad lo hizo la ex Primer Ministro de Israel, Golda Meir: “¿Palestinos? No sé lo que es éso”.
El sistemático ocultamiento de hechos, la tergiversación de la historia, los sofisticados artilugios propagandísticos no pueden negar la contundente realidad que significan los intentos de institucionalización de las violaciones a los derechos del pueblo árabe de Palestina por parte del Estado de Israel y cuya particularidad claramente señala Eiten Felner:
“Lo más alarmante —y lo que confiere a los abusos que se cometen en Israel su carácter único- son los incesantes esfuerzos que hace el Estado para legitimar abiertamente unos actos ilegales, para justificar lo que no se puede justificar».(3)
Israel es el único lugar de la tierra donde la tortura está reglamentada según normas y procedimientos escritos y el Tribunal superior de Justicia la ha legalizado de hecho al aprobar su uso en casos particulares. * Por otro lado, existen violaciones directas a normas fundamentales del derecho internacional con la toma de rehenes y el mantenimiento en prisión de ciudadanos libaneses dentro del territorio de Israel, sin juicio previo o después de haber cumplido sus condenas, así como ejecuciones extrajudiciales tanto en territorios ocupados como en cualquier lugar del mundo donde los agentes de los servicios de seguridad israelíes han asesinado a supuestos terroristas.
Esta política de legalización de aberrantes violaciones a los derechos humanos se le suman los esfuerzos colonialistas de Israel que, desatendiendo a todos los principios de derecho internacional, traslada asentamientos civiles permanentes en los territorios ocupados, apelando a recursos legales que van desde la expropiación a particulares hasta la proclamación de las tierras palestinas como “tierras del Estado”. De esta manera Israel se ha apropiado de alrededor del 20% de la franja de Gaza y ha expropiado más de una tercera parte de Cisjordania a sus propietarios palestinos, en provecho de los colonos judíos.
Algo similar ocurre con las viviendas. Amparados en una ley que permite la construcción de viviendas sólo con un permiso otorgado por el gobierno israelí que los palestinos nunca obtienen y por lo tanto los obliga a construir sin dichos permisos, el gobierno de Israel ha demolido más de 2.200 viviendas palestinas desde 1988. En cambio, ha concedido permisos a miles de edificios construidos sin autorización en los asentamientos judíos. Características similares presentan las políticas de expulsión silenciosa de los palestinos de Jerusalén a través de interminables trámites burocráticos, sentencias judiciales y normas legales que les niegan el derecho de vivir en la ciudad donde nacieron.
La pregunta que surge es por qué, a pesar del récord de violaciones a las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a las flagrantes violaciones a los derechos políticos, sociales y humanos de los palestinos, Israel no se detiene en sus pretensiones expansionistas y persiste en defender, a partir de los más aberrantes hechos de violencia, derechos inexistentes sobre una tierra habitada desde siempre por pueblos árabes. Cada pregunta admite una multiplicidad de respuestas que proponemos abordar, atendiendo a la complejidad de la situación en Oriente Próximo, desde distintos niveles de análisis con el fin de intentar arrojar algo de luz a la comprensión de un conflicto que no parece encontrar solución.
En primer lugar, y en el marco de las estrategias desplegadas por las organizaciones sionistas, cabría mencionar la eficacia de la penetración de sus ideas y la influencia que logró generar dentro de la opinión pública occidental, y sobre todo norteamericana, para obtener el apoyo a la inmigración masiva a Palestina. Para ello apelaron a los horrores perpetuados por el nazismo en Alemania, antes y durante la segunda guerra mundial, para, según Henry Cattan, provocar…
“…una profunda simpatía por los judíos desplazados de Europa (que) hizo nacer un «complejo de culpa» masivo, en especial entre los norteamericanos. Este “complejo de culpa» fue impulsado por el sentimiento de que la negativa norteamericana de abrir las puertas de Estados Unidos a la inmigración judía antes de 1939 había contribuido a las vastas dimensiones de la tragedia y los norteamericanos sentían entonces una obligación de otorgar una recompensa por los horrores que los judíos de Europa sufrieron a manos de los nazis.”(4)
Esta reparación, que significó la expropiación de media Palestina en beneficio del pueblo judío, tuvo como consecuencia última la pérdida de la casi totalidad de los territorios en manos de las organizaciones terroristas de ultraderecha israelíes que llevaron a cabo acciones armadas de expropiación total del territorio en beneficio del Estado Judío. No deja de ser una angustiante ironía de la historia que la compasión despertada por las atrocidades cometidas contra los judíos contribuyera a la justificación de nuevas atrocidades cometidas ahora contra el pueblo árabe de Palestina.
Este masivo “complejo de culpa”, además de contribuir a acelerar el proceso, fundamentalmente contribuyó al éxito y permanencia de una acción que, de otra manera, hubiera debido descansar únicamente en el terror y la violencia. Como señala Bronislaw Baczko,
“…todo poder debe imponerse no sólo como poderío sino también como legítimo. (..) en la legitimación de un poder. las circunstancias y los acontecimientos que están en su origen cuentan tanto como lo imaginario que da vida y alrededor del cual se rodea el poder establecido. A las relaciones de fuerza y de poderío se le agregan, de este modo, relaciones de sentido de grado variable.”(5)
La legitimidad de los reclamos israelíes se basa fundamentalmente en los relatos bíblicos y son los únicos títulos de propiedad que Israel puede esgrimir sobre Palestina, sin embargo, por frágiles que parezcan estos argumentos, lo cierto es que la prédica sionista, literalmente, arrastró a millones de personas a la “tierra prometida”. Es indudable que el discurso sionista movilizó deseos, aspiraciones e intereses inmediatos a la vez que logró codificar expectativas y esperanzas en la fusión de los recuerdos y representaciones del pasado cercano o lejano. Como señala Braczko,
“…la potencia unificadora de los imaginarios sociales está asegurada por la fusión entre verdad y normatividad, informaciones y valores, que se opera por y en el simbolismo”(6)
La construcción de un discurso “verdadero” puede provocar adhesión a un sistema de valores, moldea conductas, cautiva energía y puede llegar a conducir a los individuos a una acción común sobre la base de intereses y expectativas, tanto individuales como colectivas, de los actores sociales.
Pero, retomando a este autor, las relaciones de sentido en absoluto niegan o minimizan las reales relaciones de fuerza y de poder a las cuales las primeras se suman. En la base de toda lucha existen intereses materiales concretos y esta no es una excepción. Difícilmente alguien pueda negar la importancia del emplazamiento de un bastión occidental en el centro mismo de Oriente Próximo, como significa la implantación del Estado de Israel en Palestina; ni tampoco se puede obviar la permanente búsqueda de alianzas, por parte del movimiento sionista, con las potencias occidentales. La alianza del movimiento con Estados Unidos significó para este último poseer un socio eficaz en todo el territorio y en otras zonas del tercer mundo. Para Israel la viabilidad de la alianza se vio reflejada en el desarrollo y crecimiento de la economía, la adquisición de una superioridad militar y el apoyo de Estados Unidos por medio de su oposición a las tentativas de los organismos internacionales de impugnar o abolir la legitimidad del Estado israelí. A cambio de esto Israel ha dado pruebas de ser un socio y un puntal estratégico perfectamente útiles en Oriente Próximo y más allá de él. En la práctica esto se manifestó en el cambio de política que Israel asumió en 1950, al involucrarse en la guerra fría del lado del “mundo libre”. Por otro lado, pretendió entrar en la OTAN o negociar un pacto de defensa con Estados Unidos.
Ambos Estados han colaborado en forma muy estrecha en el terreno de la estrategia global; en 1981, por ejemplo, firmaron un documento donde acordaban una cooperación estratégica tendiente a neutralizar la amenaza a la paz y seguridad regionales procedente de la Unión Soviética. Israel no ha titubeado en implicarse en la defensa de los intereses estadounidenses en el mundo entero, tales como intervenciones en Centroamérica, Sudáfrica y Extremo Oriente. Actualmente la hegemonía de Estados Unidos no es casi desafiada lo que pone en riesgo los servicios que el Estado israelí le estuvo brindando. Sin embargo, lo que esta en juego es la lucha por la supervivencia, y en este caso supervivencia significa la existencia del Estado-Nación israelí que es resultado de decisiones estratégicas y de una política a largo plazo que se manifiesta por medio de alianzas.
A estos intentos de respuesta habría que sumar la planteada en el articulo de Rodolfo Walsh donde habla de cómo León Abraham, un prisionero del campo de concentración nazi de Auschwitz, intentó a los 26 años y desde su ideología marxista, dar una explicación al surgimiento del sionismo:
“El sionismo que pretende extraer su origen de un pasado dos veces milenario, es en realidad el producto de la última fase del capitalismo»(7)
Se refiere a la fase en que los nacionalismos europeos ya han construido sus Estados y que por lo tanto no necesitan a la burguesía judía que en su momento había ayudado a construirlos. Sus antiguos aliados ahora se habían convertido en competencia para las burguesías de esos estados. Y, más adelante, agrega:
“Repentinamente surge en esos países el chovinismo antisemita y se convierten en extranjeros indeseables, judíos integrados durante siglos a la vida de los mismos que tenían tan poco interés en volver a Palestina como el millonario norteamericano de hoy»(8)
A modo de conclusión:
Estos esbozos de respuesta, por demás de incompletos e insuficientes, se proponen trazar algunas líneas de análisis desde las cuales se podría abordar un problema cuyo tratamiento requiere de estudios más exhaustivos y profundos, objetivo que excede el marco del presente trabajo. Sin embargo, a partir de la bibliografía y las fuentes consultadas nos permitimos tomar una posición con respecto al problema tratado.
Es indudable que el pueblo judío fundamenta su posición de crear su propio Estado en el antisemitismo del que son victimas y cuyo recuerdo es tan próximo. Paradójicamente es ese mismo pueblo arrasado, exterminado, mutilado, el que se sitúa en el lugar del enemigo, es decir, invirtiendo su papel como actores, transformándose de victimas en verdugos.
Los judíos fueron el chivo expiatorio en muchos momentos de la historia; en Alemania fueron deportados, exterminados, expropiados. Lamentablemente, por estos días parecieran venir a cobrarse las deudas del pasado que aún no entierran y que por la marca que la crueldad misma del holocausto ha dejado en su memoria seria iluso pretender que la olvidaran. Esta misma realidad llevó a un colaborador del primer ministro israelí a justificar la violencia llevada a cabo contra el Pueblo de las Tiendas, diciendo:
“Hemos tenido nuestro holocausto y no se repetirá. Tenemos el derecho a la autodefensa, a defendernos nosotros mismos, a defender nuestro país. Este es un pequeño país cercado por veintidós hostiles países árabes y nosotros tenemos los derechos… bajo la ley internacional a defendernos “(9)
Si tomamos la acepción actual de la palabra holocausto, ésta se utiliza para denominar cualquier desastre humano de gran magnitud. Por lo que cabría preguntarse si Israel enfrentando su poderío militar a niños armados con piedras y bombas incendiarias, deportando palestinos a los campos de refugiados, expropiándole sus pertenencias, legitimando la tortura, no estaría perpetuando un nuevo holocausto contra las victimas palestinas.
En las palabras de un escritor religioso judío, Moshe Menuhin, esta aseveración adquiere una mayor contundencia:
“.. .el hecho trágico es que los nacionalistas ‘judíos’ se apoderaron por la fuerza de las armas, del terror y las atrocidades, de los hogares, la tierra y la patria de los campesinos, trabajadores y comerciantes árabes en la vieja Palestina (…) por medio de masacres, despojos, terrorismo (…) expulsando a los árabes de ciudades típicamente árabes. Los nacionalistas ‘judíos’ son nazis ‘judíos’ y yo siento vergüenza de que me identifiquen con ellos y con sus causas herejes”(10)
Notas
1 Foucault. Michel “Curso del 14 de enero de 1976” en, La microfísica del poder, Ed La Piqueta. BsAs. 1986. p.l39.
2 Walsh, Rodolfo, La Revolución Palestina, en el Diario Noticias. Bs.As, 1974
3 Felner, Eiten. “Israel y los derechos humanos: el uso de la ley para justificar actos ilegales” en Papeles, N° 68, Otoño 1999. pág. 42.
4 Cattan, Henry. Palestina, los árabes e Israel. Ed. Siglo XXI. México. 1989. pág. 41.
5 Baczko. Bronislaw. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Ed. Nueva Visión. BsAs. 1991
6 Idem
7 Abraham León. citado por Walsh, Rodolfo en “La Revolución Palestina”. Diario Noticias. BsAs. 1974.
8 Idem
9 Diario La Capital, jueves 2 de noviembre de 2000. Rosario. 2000. Pág. 34.
10 Menuhin, Moshe. Citado por Walsh, Rodolfo en una nota titulada “Respuesta” en Diario Noticias. BsAs. 1974
*El 6 de setiembre de 1999 el Tribunal Supremo de Israel declaró ilegal la tortura.
Por: Maria Celeste Forconi, Irene Rodríguez y Daniela Foglia. Observatorio de Conflictos, Argentina.
Palestina -Árabes e Israelíes – Una Historia Inconclusa por Observatorio de Conflictos se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en wp.me.