Flamenco: Las Sevillanas – (+ Videos)

La Sevillana es una canción folklórica que se ha aflamencado y que procede de la Seguidilla manchega.
La Sevillana nace para acompañar al Baile. Se baila en pareja, en tandas o series de 4 sevillanas.
Los temas de las Sevillanas son, en general, una exaltación de todo lo andaluz y, en particular, de lo sevillano.
Podemos encontrar algunos temas que se dan con mucha frecuencia:
El amor
Sevilla
La Feria de Sevilla
Las Romerías (sobre todo la del Rocío)
La Semana Santa
Los Toros y Toreros
Las anécdotas y la vida de personajes populares
Las costumbres andaluzas
Los temas de humor
Algunos asuntos del Antiguo Testamento
Temas campesinos y marineros
Sevillanas de FERIA:
Ahora son las más populares. Cada año se escriben nuevas letras y se componen nuevas músicas. Se bailan y cantan en la Feria de Abril de Sevilla y en el resto de las ferias andaluzas.
Sevilla en primavera
 ya huele a feria
 y se ponen alegres
 las gentes serias.
 Gloria bendita
 Sevilla en primavera
 las penas quita.
Sevillanas ROCIERAS:
Son propias de la Romería del Rocío (Almonte-Huelva). Su lentitud se puede deber a que están hechas para ser cantadas y bailadas por el camino.
El lunes de procesión
 en la marisma te rezo
 te llevan los almonteños
 entre sudores y esfuerzos,
 y yo con ellos me meto
 nunca mi fe me abandona
 de tanto como te quiero
 Rocío, Reina y Señora.
https://www.youtube.com/watch?v=v2Uzv_0X2gw
Sevillanas CORRALERAS:
Se cantaban y bailaban en los corrales de vecinos que existían antiguamente en Sevilla y sus pueblos. Son muy populares y sencillas.
En la pila del pato
 te he conocío
 y conté los lunares
 de tu vestío.
 Noventa y tantos
 entre verdes, azules,
 granas y blancos.
Sevillanas MARINERAS:
Proceden de las costas atlánticas de Cádiz y Huelva. La mar está presente en sus temas.
San Fernando es la isla
 de cal salada
 novia de la bahía
 donde está anclada.
 Por salinera
 te alumbran los balandros
 y las traineras.
Sevillanas BÍBLICAS:
Tratan de temas del Antiguo Testamento. Son comunes en la provincia de Huelva (comarca de Alosno).
A la mesa de Venus
 me han convidado
 y de celos me han puesto
 el primer plato.
 Qué tiranía
 que de postre me ponen
 las penas mías.
Sevillanas ALOSNERAS:
Tienen el mismo marco geográfico que las anteriores, pero incluyen una temática más amplia (el campo, el amor, etc.).
Qué bonito el Rocío
 por la mañana
 cuando los tamboriles
 tocan diana,
 Y por la tarde
 cuando los tamboriles
 tocan al baile.
Sevillanas LITÚRGICAS:
Son muy lentas y tratan temas de Semana Santa:
El Domingo de Ramos
 palmas y olivos
 adornan 105 balcones
 donde yo vivo.
 Ya es primavera
 y es un monte de flores
 Sevilla entera.
Citemos, por último, dos estilos de Sevillanas más:
Sevillanas BOLERAS:
Llamadas también Sevillanas Dobles, presentan una especial dificultad en el baile, lo que hace que sean muy poco ejecutadas.
Sevillanas PARA ESCUCHAR:
Son las que resultan, por su lentitud, muy difíciles de bailar. En ellas el compás va muy diluido y el ritmo muy lento.
Muchos artistas flamencos cantaron por Sevillanas, entre ellos:
Pastora Pavón, Bernardo, el de los Lobitos, Manuel Vallejo, la Niña de la Puebla, La Paquera de Jerez, María Vargas, Manuel Gerena, Los Hermanos Toronjo…
Además, hay grupos y solistas especialistas en este cante. Citamos algunos:
Hermanos Reyes, Marismeños, Amigos de Gines, Romeros de la Puebla, Rocieros, Paco Palacios «El Pali»…
Últimamente, vienen grabando discos de Sevillanas distintos Coros Rocieros de Hermandades del Rocío.
Sevillanas del siglo XVIII
Llevan las sevillanas
 en la mantilla
 un letrero que dice:
 Viva Sevilla.
 Vivan los trianeros,
 los de Triana,
 vivan los sevillanos
 y sevillanas.
 La Macarena y todo
 lo traigo andao,
 cara como la tuya
 no la he encontrao.
 Río de Sevilla
 qué bien pareces,
 lleno de velas blancas
 y ramos verdes.
…«Allí, a tu feria, acude toda la gente buena, así de mantellina como de marsellés; allí las quebradas de cintura y ojito negro; allí viene la mar de caballos y otra mar de toros y ganados; allí las galas y preseas; allí los jaeces y las armas; allí el dinerito del mundo, y tras él sus golosos y enamorados de toda laya y condición, la buscona, la garduña, el tahúr, el truhán, el caballero de industria, el trapacero bribón, y el perdonavidas que come por el espanto. ¡Qué movimiento, qué Babilonia! Desde el Genil hasta la frontera de Portugal; desde Sierra Morena hasta las playas de Tarifa y Málaga, el universo mundo se conmueve para asistir a la famosa feria…»
(Serafín Estébanez Calderón,«Escenas andaluzas»: «La feria de Mairena.»)
Es en el mes de abril, en plena primavera. El aire se llena del sonido de las Sevillanas; la gente baila en cualquier sitio. Mareas humanas cruzan los puentes y van al barrio de Los Remedios, porque allí se instala el Real, con sus Casetas, los cacharritos de la calle del Infierno, los puestos de turrón, de chucherías, las tómbolas…
EL RÍO GUADALQUIVIR
Sevillanas «Guadalquivir»
 Llegaron por ti a Sevilla
 desde las tierras extrañas
 barquillas y galeones
 para admirar la Giralda.
 Y en sus puentes de madera
 y en sus viejos malecones
 dijeron ¡qué guapa eres!
 Sevilla de mis amores.
Estribillo
Ay, río Guadalquivir
 que en Jaén fuiste serrano
 en Córdoba hechicero
 por Sevilla de Triana
 y por Cádiz marinero.
 En las mimbres de tu orilla
 yo guardo siempre a mi barca
 y sentaíto en su quilla
 yo veo pasar tus aguas
 y al pájaro pescador
 que con lindas cabriolas
 rozando tu superficie
 le tiene envidia las olas.
Estribillo
Qué bonito es contemplar
 tu cauce tan milenario
 y mirar desde tu torre
 tu brillo tan plateado.
 Y el capricho de tus aguas
 olé dicen las marismas
 donde las garzas reales
 son dueñas de tus orillas.
Estribillo
Tú siempre estarás naciendo
 en Cazorla la serrana
 y siempre estarás muriendo
 entre Sanlúcar y Doñana.
 Ay, río que el agua dice
 entre alamedas y chopos
 entre jaras y olivares
 vas derramando piropos.
Estribillo
©paginasarabes®

Flamenco: Las Sevillanas por Al Muru Andalucí se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en paginasarabes.wordpress.com.

