Al-AndalusCulturaHistoriaLiteratura

Ibn Jafaya e Ibn al- Zaqqaq, los poetas de la naturaleza y las flores

Una obra de interés por el material que reúne sobre descripciones de jardines, flores o frutos, es el Kitab al-Tašbihat de Ibn al-Kattaní 1, autor cordobés del siglo X que en su antología dedica algunos capítulos a la poesía descriptiva; entre otros temas, consagra un capítulo a la primavera y las flores, otro a las rosas, al canto de los pájaros en los jardines, al agua (ríos, canales, aguas corrientes y aguas turbias), a los alcázares, aljibes y árboles, a las norias y molinos, a las frutas, etc.



La poesía floral y de jardines llega a su máxima expresión en al-Andalus durante el siglo XII: en su primera mitad, durante el dominio de los almorávides, surge en Levante una generación de poetas conocida como “escuela levantina o valenciana”, en la que destacan sobre todo dos autores que son tío y sobrino: Ibn Jafaya e Ibn al- Zaqqaq, los cuales van a quedar en la literatura árabe como “los poetas de la naturaleza y de las flores” por excelencia.

Ibn Jafaya 2, apodado al-Yannan (el jardinero), a través de su extenso Diwan eleva la poesía descriptiva en al-Andalus a su más alto rango —no sólo en el tema de las flores y los jardines, sino también en otros muchos temas—, describiendo de todas las formas posibles la belleza del paisaje levantino, sus jardines, sus huertos, árboles, flores y frutos 3.

Su sobrino, Ibn al-Zaqqaq 4, sigue esta línea poética perfeccionando y puliendo la poesía descriptiva, hasta llegar a lo que García Gómez ha definido como “la dramatización de la metáfora5.

Por Celia del Moral




El jardín y la paloma


El jardín era un rostro de una blancura

resplandeciente,
la umbría, una cabellera negra, 
y el agua del arroyo una boca de hermosos dientes. 
Fue allí donde la paloma nos regocijó una tarde 
al dejarnos oír su dulce arrullo.

Ibn Jafaya


Notas:

  1. Traducida al alemán por W. Hoenerbach con el título Dichterische Vergleiche der Andalus-Araber. Bonn, 1973, ha sido objeto de una tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid por la Dra. Nafissa Moufok. Estudio y traducción del Kitab al-Tašbihat de Ibn al-Kattani. Madrid, 2001.
  2. Cf. Diwan Ibn Jafaya. Ed. por S. Gazi, Alejandría, 19792. Hamdan Hayyayi. Vida y obra de Ibn Jafaya, poeta andalusí. Trad. María Paz Lecea. Madrid, 1992; Ibn Jafaya de Alzira. Antología poética. Ed. trilingüe. Selección, fijación del texto árabe, prólogo y traducción castellana de Mahmud Sobh. Trad. al valenciano a partir de la trad. castellana de J. Piera. Valencia, 1986.
  3. Para un estudio más amplio del concepto paisajístico y la arquitectura del paisaje en la poesía andalusí, especialmente en Ibn Jafaya, véase el artículo de B. Foulon. “Les representations paysagères dans la poesie descriptive d’Ibn Hafaga. Analyse de la structure hypsométrique du paysage et de l’action des météores”.
    Arabica, 52-1 (2005), pp. 66-108.
  4. Ibn al-Zaqqaq, Poesías. Ed. y trad. en verso de E. García Gómez. Madrid, 1978.
  5. Ibíd. pp. 17-19.

©2020-paginasarabes®

Advertisement

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cuatro × 5 =

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.