CulturaEgiptoIdioma ÁrabeLiteraturaPaíses y Regiones

Doña Bárbara, reflexiones de la traducción de Makki al árabe

dona_barbara

Errores en la interpretación y en la traducción

Ahora examinamos los errores que puedan ocurrir en las lecturas, la comprensión y la interpretación del texto fuente. (Delisle, 1993, citado en Hurtado Albir, 2001) Por ejemplo, el traductor hizo falsa inferencia de una referencia cultural en el siguiente ejemplo, por las limitaciones en la interpretación del contexto de la novela. En la página 302 del capítulo XII de la segunda parte «“…un día asoma a flor de agua la trompa negra de una baba»…” fue traducida en la página 401 de la traducción árabe como

traduccion_06Esta traducción significa literalmente «“…y dentro de poco correrá saliva negra sobre la superficie de los canales»…”. El traductor hizo falso sentido al interpretar “baba” como “saliva” porque no percebió que en este contexto “baba” significa un tipo de cocodrilo menor que el caimán. También en la página 377 del capítulo IX de la tercera parte en el diálogo entre Balbino y Mister Danger, “…—»Son míos por todo el cañón…”» fue traducida en la página 521 de la traducción árabe como:

traduccion_07Esta traducción significa literalmente «“…todo este ganado es de mi dinero que no tiene nada ilegal…”». Esta traducción de la expresión «“por todo el cañón” como “!que no tiene nada ilegal!…»” no es el mismo sentido, porque esta expresión significa “abiertamente”: lo significa “…son totalmente míos”. Asimismo en la página 212 del capítulo II de la Segunda parte:

“…A lo mejor que traía en su pacotilla el turco que todos los años, por aquella época, recurría los hatos del cajón de Arauca se lo compró Santos para que anduviese calzada y vestida con decencia…”

Fue traducida en las páginas 266-267 de la traducción árabe como:

traduccion_08

Esta traducción significa literalmente:

“…Santos no escatimó esfuerzo para cuidar de su ropa y sus adornos puesto que compró para ella lo mejor que tenía el inmigrante árabe que viajaba en esta época del año por los pueblos de la cuenca de Arauca vendiendo para su gente lo que llevaba de tela, ropa, perfumes y instrumentos de maquillaje y así llegó a tener ropas y zapatos que no eran menos de lo que tenía cualquier muchacha de las familias acomodadas y abastadas…”

Como vemos el traductor no dio el mismo sentido al interpretar “ser vestida con decencia” como “ser de familia rica acomodada y abastada”. En la página 74 del segundo capítulo de la primera parte:

“…—Se necesita ser muy estúpido para creer que pueden ganárnosla los salchicheros de Chicago…”

Este trozo fue traducida en la página 52 de la traducción árabe como:
traduccion_09

uno debe ser loco e idiota si cree que vamos perder la guerra frente a estos americanos tontos, vendedores de filetes de carne en Washington…”

En su domesticación de “Doña Bárbara” el traductor hace equivalencias erradas al traducir “los salchicheros de Chicago” como “ vendedores de filetes de carne de Washington” a pesar de que las salchichas son en árabe /sogoq/ traduccion_palabra

y Chicago es traduccion_palabra2

Percibimos que la formación del traductor en estudios árabes en Egipto y en estudios andaluces en España le llevaron a veces al hábito psicológico de autoafirmación de su identidad árabe ante el europeo .con la domesticación y arabización del texto. El traspaso de textos europeos a textos latinoamericanos no implicó cambio en el hábito por el cambio de perspectiva, porque era un encuentro inicial entre la literatura latinoamericana moderna y la árabe moderna. Así que estos errores en la comprensión y la interpretación del texto fuente y en la re-expresión en el texto se deben en grande medida a que el traductor no tuvo inserción natural en el contexto local del texto fuente. Esta inserción natural puede ocurrir si nosotros los traductores conseguimos combatir el etnocentrismo y el eurocentrismo en el proceso traductor. En seguida vamos explicar el fenómeno del alargamiento como tendencia deformadora en la traducción.

Alargamiento como tendencia deformadora

De acuerdo con Antoine Berman (1985), las técnicas y los errores de la traducción pueden producir tendencias deformadoras. En el caso de la traducción árabe de “Doña Bárbara” el traductor produce una tendencia deformadora del alargamiento del texto fuente. Este alargamiento es resultado de la explicitación y la adición de informaciones inexistentes en el texto fuente. En la página 71 en el primer capítulo de la primera parte

“…había emprendido aquel viaje con un propósito y ya estaba abrazándose a otro, completamente opuesto…”

Este trozo fue traducido en la página 47 de la traducción árabe como:

traduccion_10

“…y él emprende este viaje para un mundo desconocido alrededor del cual saltan los peligros. ¡Su situación se parece a estos navegantes! ¡Que sea Dios con él! “

En este trozo el traductor alargó el texto fuente con la adición de informaciones inexistentes que no deja de ser aceptable por el destinatario árabe, pero distancia el texto fuente de la traducción.  Después de examinar las equivalencias, las intertextualidades culturales, las técnicas y los problemas de la traducción, los errores y las tendencias deformadoras, vamos intentar explorar el movimiento hermenéutico del traductor de “Doña Bárbara” para el árabe, para entender el proceso de arabización de esta novela con todas sus particularidades culturales llaneras venezolanas.

El proceso de interpretación de Makki como traductor

El estudio de esta traducción literaria permite para nosotros vislumbrar la circulación de una obra nacional como la venezolana “Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos en otro contexto supranacional (el árabe). En este proceso Makki el traductor como sujeto intercultural ejerce actividad hermenéutica del otro (Rómulo Gallegos y Doña Bárbara) en cuatro pasos. (Enani, 2005) El primero es la confianza inicial del traductor que parte en nuestro caso de que el Dr. Makki es un profesor de letras hispanas y árabes. También él realizó estudio literario extenso sobre “Doña Bárbara” y Rómulo Gallegos en el prefacio de la traducción. Sin embargo, como veremos, esta confianza se vuelve desconfianza en los momentos de encuentro del traductor con expresiones locales de los llanos venezolanos. La segunda fase es descifrar y comprender el lenguaje del texto. El traductor comprende y dialoga con el texto literario “Doña Bárbara” desde sus saberes y conocimientos previos como profesor de literatura árabe andaluza. Pero la falta de vivencias en América Latina llegó a afectar su interpretación de ciertas situaciones y expresiones. El traductor pasa a la tercera etapa que es la apropiación y la incorporación del sentido del texto fuente en la cultura meta. El traductor incorpora el texto fuente a la cultura meta con la contextualización del texto traducido a través de la domesticación y la apropiación. Él mantiene la organización de las partes y los capítulos de “Doña Bárbara”, pero hace algunos cambios semánticos en la traducción de los títulos de algunos capítulos, tendiendo a la explicitación de las metáforas y las metonimias paratextuales. (Claramonte, 1997). Por ejemplo, en la página 145 del capítulo IX de la primera parte de la novela, el traductor cambia el título de este capítulo, “la esfinge” que es aquí paratexto de la esfinge griega de Sófocles, que simbolizaba enigma que o la descifras o te devora. Entonces el traductor en la página 161 de la traducción árabe explicita el sentido de la metonimia del paratexto y lo traduce comotraduccion_palabra3o sea “la mujer enigmática”. Por último, en la cuarta etapa el traductor busca arreglar cualquier posible desequilibrio entre el sentido del texto fuente y el texto traducido mediante la compensación de algunos componentes. El traductor recurre a adaptaciones en el texto para adecuarlo para el receptor árabe. (Bassnett y Lefevere, 1997) Ejemplo de esta etapa está en la página 319 en el primer capítulo de la tercera parte de la novela:

Pero el Cabos Negros no se había detenido sino para que se le grabara en la memoria la imagen del espanto de la sabana, y, en habiéndolo mirado un rato, trémulo de coraje el haz de nervios bajo la piel luciente, rojas las pupilas, dilatados los belfos, volvió grupas y se fue con las potrancas que lo acompañaban…”

Esta parte fue traducida en la página 428 de la traducción árabe como:traduccion_11

Esta traducción significa literalmente en español:

“…Pero este de los Cabos Negros no paró sino para mirar para su perseguidor con desafío y rabia, y sus venas y sus nervios brillaban de por debajo de su piel, y sus ojos quedaron rojos, y sus labios se extendieron, y se volvió y llevó consigo los dos caballos que se salvaron después de haberse impresionado en su memoria la imagen del diablo de las sabanas y se fue sin dar vueltas…”

El traductor adelanta esta parte “… en habiéndolo mirado un rato, trémulo de coraje el haz de nervios bajo la piel luciente, rojas las pupilas, dilatados los belfos, volvió grupas…” antes de la parte “…sino para que se le grabara en la memoria la imagen del espanto de la sabana, y se fue con las potrancas que lo acompañaban…” para naturalizar el orden del discurso para su lector árabe.

El traductor adecuaba el texto fuente para la realidad árabe que iba a recibir el texto, con el ánimo de poder transformar a “Doña Bárbara” en producto de consumo de las masas, en concordancia con las políticas culturales egipcias de la época de Nasser. Finalmente pasamos a concluir con reflexiones finales sobre el método libre del traductor, el proceso interpretativo y el contexto histórico de la novela y del traductor.

Consideraciones finales

“O el traductor deja al autor en paz y lleva al lector hasta él; o deja al lector y lleva al autor hasta él”

Schleiermacher, Berlin, 1838

Durante el análisis vemos la relación estrecha entre la interpretación del traductor y los dos contextos: El de “Doña Bárbara” y el de la traducción árabe. Vemos que la falta de inserción natural del traductor en el contexto cultural de la novela afectó a veces sus procesos de interpretación de referencias y expresiones culturales en la novela.  A pesar de eso, el lenguaje árabe de la traducción fue gestionado por el traductor y su revisor Dr. Abdel Aziz Al Ahwani con alto nivel de autenticidad. Ellos reconstruyeron la realidad de la obra en función de la realidad egipcia y árabe de la época. El lenguaje de la realidad rural egipcia, los recitales de la poesía árabe clásica andan mano a mano en la obra con el lenguaje de las actividades del rodeo y las fiestas y las músicas de los llaneros venezolanos. Sabemos que la Ilustración comienza en Egipto en el siglo XIX con las publicaciones del traductor egipcio Rifaaa el-Tahtawi; mientras que la Ilustración europea comienza en el siglo XVI. En el siglo XX el modernismo anda mano en mano con la ilustración, lo que da el fenómeno del “modernismo ilustrado”. El enfoque de la traducción era el discurso “ilustrado” de Luzardo Santos que encajaba muy bien con el lenguaje de la “ilustración” de los intelectuales egipcios “europeizados” de la época. Así que se vio al Prof. Makki como el traductor que se apropió del texto fuente para transformarlo en una traducción resistente en la que se visibiliza su labor como traductor “ilustrado”. Por eso, el traductor adoptó el método interpretativo en su traducción. Este método era llevar el texto para su lector, lo que influyó en sus técnicas de resolución de problemas de interpretación y de elaboración de equivalencias. Después de analizar errores y tendencias deformadoras del texto fuente y que se produjeron durante la interpretación y la traducción, descubrimos que el uso de la estrategia de la explicitación produjo cambios semánticos, sintácticos y pragmáticos en el texto. Algunas técnicas como la adición distanciaron a veces la traducción del texto fuente.  En la ya citada entrevista con Al Jazeera Al Saqafía en el 2004 el profesor Makki se enorgullece que el padre del modernismo iluminista árabe y el ex ministro de educación de Egipto, Dr. Taha Hussein (1889-1973), “comentó que “al leer la traducción, sintió que fue escrita en árabe”. Esta declaración afirma nuestras observaciones sobre las adaptaciones que domesticó y arabizó “Doña Bárbara” para el contexto de recepción, que era la época del auge del nacionalismo árabe de Nasser. Sin embargo, en la traducción se percibe el diálogo intertextual cultural entre el contexto histórico de “Doña Bárbara” y el de la traducción del profesor Makki. Diálogo entre las temáticas de la época de la Dictadura de Vicente Gómez y las temáticas del proyecto social de Nasser. Por eso, colocaremos la traducción de “Doña Bárbara” en su contexto histórico como una de los primeros inicios de contactos políticos culturales entre el mundo árabe y América latina. Finalmente, es importante juntar los resultados de este análisis con otros para ir explorando la relación entre el contexto sociocultural, las lecturas del traductor y sus intervenciones hermenéuticas.


Bibliografía

  1. BAKER, Mona. (1998). “Encyclopedia of Translation Studies”, London, Routledge.
  2. BASSNETT, Susan & Lefevere, Andre. (1997). “Constructing Cultures”: Essays on Literary Translation”, Multilingual Matters Limited.
  3. BASTIN, Georges. (1998). L. ¿Traducir o Adaptar?. Caracas, Universidad Central de Venezuela, FHE/CDCH.
  4. BERMAN, Antoine. (1985). “La traduction et la lettre ou l`auberge du lointain”, Paris, Éditions Trans-Europ-Repress, Primera edición.
  5. BELLA, Jozef. (2001). “Lectura de Doña Bárbara: una nueva dimensión de lo regional”, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. selección y presentación de Manuel Bermúdez de “Doña Bárbara ante la crítica” de Luis Enrique Osorio [et al.]. Edición digital basada en la de Venezuela, Monte Ávila Latinoamericana.
  6. CLARAMONTE, María Carmen Vidal. (1997). “El traductor como hermeneuta”, en Esther Morillas y Juan Pablo Arias (eds.), El papel del traductor, Edit Biblioteca de traducción.
  7. HEIDEGGER, Martín. (1983). “Acheminement vers la parole”. Trad. E. Fédier. Paris: Gallimard.(El título del original “Unterwegs zur Sprache”, ensayos escritos entre 1953 y 1959)
  8. HURTADO ALBIR, Amparo. (2001). “Traducción y Traductología Introducción a la traductología”, Madrid, ediciones Cátedra.
  9. LÓPEZ FANEGO, Otília. (1991). “Una tentación de los traductores: El refuerzo y la atenuación expresivos”, texto escrito en Madrid. Publicado en Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007. Edición digital a partir de Traducción y adaptación cultural: España-Francia, M.ª Luisa Donaire, Francisco Lafarga (eds.), Oviedo, Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1991, pp. 469-480.
  10. LVOVSKAYA, Zinaida. (1996). “Problemas actuales de la traducción”. Granada, Lingüística y Método Ediciones.
  11. MAKKI, Mahmoud Ali. (2003). El Instituto egipcio en Madrid,
  12. SAID, Edward. (1978). “Orientalism”, New York, Vintage Books, First edition.
  13. STEINER, George.(1975). “After Babel”, Oxford, Oxford University Press.
  14. VENUTI, Lawrence. (1995). “The translator’ invisibility”, New York, Edit.Routledge.

Referencias en árabe

Gallegos, Rómulo, Doña Bárbara, traducción árabe del profesor Mahmoud Alí Mekki, El Cairo, Consejo Superior de Cultura, 2002

ENANI, Mohamed, “Teoría Moderna de la traducción–Introducción en los estudios de la traducción”, El Cairo, Longman, Segunda edición, 2005

MAKKI, Mahmoud Ali, “Sus escritos son importante fuente para el estudio de la literatura andaluza”, entrevistado por Ali Saad Al Qahtani, en la sección de Hawar, ”Magalet Al Jazeera Al Saqafeia”, 13 de diciembre de 2004.


Por Maged Talaat Mohamed Ahmed El Gebaly ©Argos v.28 n.54 Caracas ene. 2011

©2016-paginasarabes®

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinco × cinco =

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.