Elementos populares en la poesía de Lorca y Guillén
Al analizar algunos poemas de Federico García Lorca en conjunto con varias selecciones de poesía de Nicolás Guillén se despliega el hecho de que ambos autores poseen un compromiso hacia un empeño personal ostentada en su poesía. La poética lorquiana de Cante jondo representa la preocupación del autor español por la preservación de la pureza estética de esta tradición gitana. El compromiso socio-político de Lorca es aludido en sus obras de una forma sutil, evidenciándose en obras como La casa de Bernarda Alba en la cual su autor refleja el absolutismo franquista por medio de la ama de la casa berniana. En contraste, Guillén parece dedicar, explícitamente, su carrera poética a objetivos políticos-sociales. Lorca y Guillén incorporan elementos populares en su poesía e imitan las formas musicales de Andalucía y Cuba, respectivamente. Ambos logran su objetivo poético, ya sea político o estético, a través del uso de elementos populares como tropo poético. La incorporación de lugares populares, música popular, y imágenes violentas en la poesía de estos autores permite tres cosas: 1) la penetración del lector al contexto deseado por el autor en un mínimo de palabras; 2) la delegación del mensaje del poeta a través del homenaje a elementos populares; 3) la construcción de una imagen “flash” sin antes ni después en cual el autor puede plantear su argumento en un límite de palabras.
En su compromiso a la preservación de la pureza de la tradición del cante jondo, Lorca emplea lugares populares, creando poesía de lugar, al mencionar el Guadalquivir, Granada, Andalucía, Sevilla y Córdoba (Lorca, 1 –43). Al mencionar estos lugares no sólo da homenaje a la existencia de estos lugares populares sino que cautiva al lector, sumergiéndolo en este mundo gitano-flamenco-árabe-español. Estos lugares sirven un propósito simbólico ya que en conjunto representan una gran parte de la herencia árabe, flamenca, y gitana en España. Lorca evoca estos lugares a través del Cante jondo:
El río Guadalquivir
Va entre naranjos y olivos
Los dos ríos de Granada
Bajan de la nieve al trigo
(Lorca, 2)Sevilla es una torre
Llena de arqueros finos.
Sevilla para herir.
Córdoba para morir.
(Lorca, 14)
Al mencionar el río Guadalquivir, Granada, Sevilla y Córdoba Lorca nos mete de inmediato en el mundo árabe-flamenco con un mínimo de palabras. La alusión a Granada o Córdoba, por ejemplo, elimina la necesidad del preludio al contexto árabe-flamenco. O dicho de otro modo, el preámbulo al ambiente gitano es el léxico mismo. Candelas Newton afirma que Lorca usa un límite de palabras en Cante jondo con la afición de imitar estrictamente la esencia musical del canto popular (Newton, 18 –26). La preocupación de Lorca por el número de palabras usadas en esta obra poética explicaría el uso de lugares populares como introducción al contexto del poema. Es imprescindible notar la eficacia de esta táctica. Un lugar como Sevilla, Granada, o Córdoba comprende una gran tradición cultural e histórica. La alusión a estos lugares despierta cualquier conocimiento que tenga el lector sobre estos lugares en un instante. El lector educado percibirá de inmediato el contexto de la obra de Lorca.
Guillén emplea también esta táctica, no obstante, su finalidad es otra. Guillén da homenaje a lugares populares en un contexto político. Se enfoca en lugares de importancia socialista como la Unión Soviética y la China. La referencia a la Unión Soviética o la China sirve de introducción al contexto político. El lector penetra este mundo político de inmediato, acomodándolo así el autor para el mensaje que pretende deliberar.
Unión Soviética
Jamás he visto un trust soviético en mi patria
Ni un banco
Ni tampoco un ten cents
Ni un central…
(Guillén, 20)Primero de octubre
Recuerdo cuando China
era una bestia fina
y endémica. La mano
hambrienta en cada esquina.
[ …] Enciende el pueblo ahora
su lámpara y su aurora.
Arde la calle; es una
Gran serpiente sonora.
(Guillén, 40)
El uso de lugares populares en la poesía de Guillén no es simplemente un homenaje a lugares de importancia socialista. La alusión a estos lugares sirve de preámbulo al contexto del mensaje de Guillén. Al mencionar estos lugares de importancia política Guillén es capaz de deliberar una defensa política en un mínimo de palabras. En Primero de octubre, Guillén nos enseña la transición de una China “endémica” a una China fuerte (“gran serpiente”). En un mínimo de versos el autor transmite el progreso de la China bajo el partido socialista y defiende la presencia socialista en Cuba en Unión Soviética.
Guillén imita también el lenguaje popular de Cuba. Esto se patentiza en “Búcate plata” de Motivos de son. En este poema, la voz poética elide las fricativas [s] y [x] al igual que [δ] entre vocales, rasgo lingüístico tan propio del caribe. Aparte de la incorporación del lenguaje coloquial, se ostenta en “Búcate plata” un marcado ritmo musical por medio de la aliteración y la repetición de versos cortos:
Búcate plata,
búcate plata,
porque no doy un paso má:
etoy a arró con galleta
na má.
Yo bien sé cómo etá to
pero viejo, hay que comer [. . .]
¡qué va!
Con tanto zapato nuevo,
¡qué va!
Con tanto reló, compadre,
¡qué va!
Con tanto lujo, mi negro,
¡qué va!
(Guillen 404, el énfasis es mío)
Lorca al igual que Guillén, incorporan la estructura musical-popular en su poesía. Lorca adopta la estructura de la seguiriya al imitar el lenguaje popular del canto y al construir un esquema paralela a la lírica del canto popular con intención de preservar el toque puro y el estilo original del cante jondo.
Para los barcos de vela,
Sevilla tiene un camino;
por el agua de Granada
sólo reman los suspiros.
¡Ay, amor,
amor que se fue y no vino!
(Lorca, 2)
La seguiriya se construye con estrofas de cuatro versos (Young, 152-153). Lorca imita estrictamente la estructura del canto popular en este poema. La repetición del estribillo monótono “Ay, amor, que se fue y no vino!” encarna la esencia musical de la seguiriya.
Guillén adopta la estructura lírica del son en “Tierra en la sierra y el llano” (Son).
Eres amo de mi tierra,
De los árboles y el río
te veré
Eres amo de mi vida,
Mi vida que no es de nadie,
sino mía,
Ni siquiera de mis padres, sino mía
te veré
(Guillén, 170)
Guillén utiliza estrofas de tres versos creando un paralelo entre su poesía y la tradición cubana del son. La repetición de “te veré” y “sino mía” le da un toque musical paralelo a un estribillo del son. Al comparar estos dos poemas de Lorca y Guillen observamos nuevamente la semejanza popular entre ambas poesías al igual que el contraste entre la funcionalidad de la táctica del uso de elementos populares de ambos autores y como se desarrolla en el compromiso personal de ambos poetas. Lorca emplea el canto popular en fin de preservarlo. La función del tropo popular sirve en el caso de Lorca un propósito esencialmente estético. El objetivo de Lorca es la introducción del lector a la cultura popular gitana en fin de que el lector beneficie de una apreciación más profunda del arte popular gitano. Al contraponer la seguiriya de Lorca con el son de Guillén queda patente la diferencia funcional de ambos poemas. El son de Guillén contiene un valor estético paralelo a la seguiriya de Lorca, no obstante, sirve otro propósito. Guillen no se limita a ostentar la esencia estética del son popular sino que lo utiliza como medio en su compromiso político. El son popular es un instrumento del autor en la delegación de su mensaje político. Su función es la exposición de la esclavitud del pueblo bajo el gobierno de Batista. Es de interés notar que Lorca (como ha acentuado la Dra. Echeverría) también incorpora la forma rítmica del son en “Son de negros en Cuba” de Poeta en Nueva York. En contraposición con el son-poema “Búcate plata” de Guillén, notamos que Lorca no incorpora cubanismos como la elisión de la “s” en “Son de negros en Cuba” sin embargo se enfoca en elementos populares al igual que la flora y la fauna de la isla: la ciudad de Santiago, los techos de palmera, las cigüeñas, las flores de tabaco.
Cuando llegue la luna llena iré a Santiago de Cuba,
iré a Santiago,
Cantarán los techos de palmera,
iré a Santiago,
Cuando la palma quiere ser cigüeña,
iré a Santiago,
y cuando quiere ser medusa el plátano,
iré a Santiago.
(Lorca 235)
Otro recurso poético que cabe mencionar es la construcción de una imagen “flash” sin antecedente ni posterioridad en la cual el autor puede plantear su argumento en un mínimo de palabras. Esta imagen se desarrolla a través del uso de la incorporación de elementos populares en “Puñal” de Cante jondo y Fusilamiento, de Lorca y Guillén respectivamente. La imagen violenta sin un antes ni un después es utilizada por ambos poetas para pintar una imagen común de la violencia popular. Ambas escenas de muerte son del momento. Ambos autores dejan ausente el motivo por el asesinato o el fusilamiento de las víctimas en sus poemas. El lector solo percibe una imagen violenta inmediata. En “Puñal” y Fusilamiento vemos la acción de muerte y entendemos que es una escena común, formando parte de la cultura gitana y la cultura bajo la revolución cubana respectivamente.
El puñal
entra en el corazón
como la reja del arado
en el yermo.
No.
No me lo claves.
No.
El puñal
Como un rayo de sol,
Incendia las terribles
Hondonadas
(Lorca, 9)
La violencia se asemeja en este poema a la cultivación de la tierra, acción cotidiana del pueblo. La voz poética compara el puñal a un rayo de sol. ¿Puede alguno resistir la luz del sol? La violencia y la muerte son inevitables como la luz del día. La victima se resiste a la violencia, y ruega por su vida, no obstante, su súplica es en vano y acaba muerto. Lorca utiliza esta imagen violenta como medio efusivo expresando la condición humana en un contexto de la vida gitana. La escena violenta que nos presenta Guillen en Fusilamiento es muy similar a la imagen de Lorca en “Puñal”. La ausencia de un pasado y un futuro se asemeja a la imagen “flash” que nos pinta Lorca.
Van a fusilar
A un hombre que tiene los brazos atados.
Hay cuatro soldados
Para disparar.
Son cuatro soldados
Callados,
Que están amarrados,
Lo mismo que el hombre amarrado que van
A matar
(Guillén, 137)
En Fusilamiento Guillén nos pinta un cuadro violento en un contexto político. Esta imagen no es carente de raíces populares. Es una escena común en una sociedad sufriendo una revolución política como la revolución cubana. Otra vez vemos una similitud entre los elementos e imágenes usados por los dos poetas acompañado por una diferencia en objetivo de ambos poetas. El mensaje de ambos poemas parece ser el mismo: la violencia forma parte de la sociedad. Es un elemento popular, un elemento cotidiano, un elemento natural e inevitable.
En Poema del cante jondo Lorca intenta exponer los elementos populares de la vida gitana en fin de preservar la pureza del canto gitano. La imagen violenta forma parte de la existencia gitana. Forma parte de su cultura. Lorca no ignora este elemento popular por más feo que sea. Lorca nos retrata una escena violenta en “Puñal” en la cual percibe el lector la realidad gitana. Guillén hace precisamente lo mismo en Fusilamiento. La única diferencia es la motivación del poeta. Guillen despliega un compromiso social y político; incorpora elementos populares en su poesía con fines políticos. Lorca incorpora elementos populares en su poesía con un fin estético. Lorca se enfoca en la pasión gitana y nos retrata imágenes populares que ostentan las creencias, costumbres y actividades cotidianas de los gitanos. En resumen, podríamos concluir que Lorca al igual que Guillén utilizan elementos populares en su poesía como la música, los lugares, y la violencia como tropo poético que les permite deliberar con eficacia su compromiso poético, ya sea político, social, estético, o personal.
Por la Dra. Echeverría y Daniel Pasquale Frouman
En memoria de Daniel (18 de Abril de 1976 – 08 de Julio de 2009)
©2013-paginasarabes®