Ciudades Muertas de Siria: Misterio y Folklore Antiguo

Descubre la enigmática leyenda siria de las «Ciudades Muertas», un legado histórico entre ruinas milenarias y relatos de maldiciones ancestrales.
Las Ciudades Muertas de Siria: Entre la Historia y el Mito
En el noroeste de Siria, entre colinas y valles, se alzan las llamadas «Ciudades Muertas», un conjunto de más de 700 asentamientos abandonados que datan de los siglos I al VII d.C.
Estas ruinas, reconocidas por la UNESCO como patrimonio en riesgo, no solo son un testimonio arqueológico, sino también el núcleo de una leyenda popular que fusiona historia y misterio.
Según la tradición oral, estas ciudades, como Serjilla o Al-Bara, fueron prósperos centros comerciales y religiosos hasta que una maldición ancestral provocó su decadencia.
La leyenda cuenta que sus habitantes, envanecidos por su riqueza, cayeron en la avaricia y la impiedad.
Como castigo divino, una plaga o un terremoto —dependiendo de la versión— los obligó a huir, dejando atrás sus hogares y templos.
Los estudiosos, sin embargo, atribuyen su abandono a factores históricos: el colapso de las rutas comerciales bizantinas, invasiones y cambios climáticos.
No obstante, el folclore local insiste en que las almas de los antiguos moradores aún vagan por las ruinas, protegiendo tesoros ocultos.
Un relato recurrente habla de viajeros que, al atardecer, escuchan susurros entre las piedras o ven sombras que se desvanecen entre los arcos derruidos.
La más famosa de estas narrativas es la de «El Guardián de Serjilla», un espíritu que custodia una cámara secreta bajo la basílica de la ciudad.
Se dice que quien intente profanarla enfrentará desgracias, una advertencia que ha persistido por generaciones.
Hoy, pese a los conflictos recientes, las Ciudades Muertas siguen siendo un símbolo de la riqueza cultural siria.
Su leyenda, entre el mito y la realidad, refleja la fascinación humana por lo desconocido y el respeto a un pasado que aún guarda secretos.
©2025-paginasarabes®