Arabia SauditaArquelogiaArquitecturaCulturaHistoriaJordaniaMedio Oriente

Maravillas recientes de la Humanidad

El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO que evalúa las candidaturas para formar parte del selecto club de las creaciones y lugares que representan el legado cultural de la humanidad, ha anunciado las nuevas incorporaciones a la lista del Patrimonio de la Humanidad entre los que destacan una nutrida representación de vestigios de la era industrial y la expansión del comercio con construcciones y paisajes en Japón, Uruguay, Reino Unido, Noruega y Alemania. En España, se ha ampliado el Camino del Santiago con la extensión de la Ruta del Francés y Caminos del Norte de España una red de cuatro itinerarios de peregrinación cristiana -el Camino costero, el Camino interior del País Vasco y La Rioja, el Camino de Liébana y el Camino primitivo– que suman unos 1.500 kilómetros y atraviesan el norte de la Península Ibérica. Aquí les mostramos algunas de ellas.

Yacimiento de Betania, Jordania

©elmundo
©elmundo

En la orilla este del río Jordán, a nueve kilómetros al norte del Mar Muerto, el yacimiento arqueológico incluye dos zonas principales: el tell Al-Kharrar, también conocido por el nombre de Jabal Mar Elias (colina de Elías) y la zona de las iglesias de San Juan Bautista, cerca del río Jordán. Según la tradición cristiana, en este lugar, situado en medio de una naturaleza salvaje, fue bautizado Jesús de Nazareth por Juan Bautista. Contiene vestigios de origen romano y bizantino, como iglesias, capillas, un monasterio y grutas que sirvieron de refugio a eremitas y pilas bautismales, dan testimonio de la vida religiosa del lugar, que es hoy destino de peregrinación para los cristianos.

Arte rupestre de la región de Hail, Arabia Saudí

©elmundo
©elmundo

Formado por el djebel (monte) Umm Simmam, en Jubbah, y los djebel al-Manjor y Raat, en Shuwaymis en la cadena de colinas de Umm Sinman domina un lago de agua dulce, hoy desaparecido, que abastecía a hombres y animales en la parte sur del gran desierto de Nefud. Los djebel al-Manjor y Raat forman escarpes rocosos de un uadi (rambla) hoy cubierto de arena que presentan representaciones humanas y animales que cubren más de 10.000 años de historia.





Antigua ciudad de Éfeso, Turquía

©elmundo
©elmundo

Situada en la antigua desembocadura del río Caístro, esta ciudad comprende una serie de asentamientos humanos que fueron ocupando sucesivamente nuevos sitios, a medida que la acción de la naturaleza iba desplazando el litoral hacia el oeste. Los asentamientos de las épocas helenística y romana también fueron condicionados por ese desplazamiento. Las excavaciones arqueológicas han puesto de manifiesto la existencia de monumentos importantes de la época del Imperio Romano, como la Biblioteca de Celso y el gran teatro. Apenas quedan unos pocos vestigios del célebre templo de la diosa Artemisa (Diana), considerado una de las “Siete Maravillas del Mundo Antiguo”, que fue un importante centro de atracción de visitantes y adoradores venidos de toda la cuenca del Mediterráneo. A partir del siglo V de nuestra era, la Casa de la Virgen María, una capilla cruciforme cubierta de cúpulas y situada a 7 km de Éfeso, se convirtió en un importante lugar de peregrinación cristiana. La antigua Éfeso es un ejemplo, único en su género, de ciudad portuaria con una dársena y un canal marítimos.

Fortaleza de Diyarbakir y jardines de Hevsel, Turquía

©elmundo
©elmundo

En el escarpe del curso superior del río Tigris, que forma parte del “Creciente Fértil”, la ciudad fortificada de Diyarbakr y su paisaje asociado han conocido numerosas culturas a lo largo de los siglos. El sitio fue un centro importante desde los periodos helenístico, romano, sasánida y bizantino y, más adelante, otomano e islámico hasta la actualidad. El sitio comprende el tell de Amida, llamado çkale (castillo interior) , las murallas de Diyarbakr, de 5.800 metros de longitud, numerosas torres, puertas, contrafuertes y 63 inscripciones que datan de diferentes periodos históricos y, por último, los fértiles jardines de Hevsel, que unen la ciudad al río Tigris, que abastecen a la ciudad de víveres y de agua.

Yacimiento de Susa, Irán

©elmundo
©elmundo

Situado al sudoeste del Irán, en las faldas de los Montes Zagros, este bien cultural está integrado por el conjunto de vestigios arqueológicos que se hallan en la margen oriental del río Chaur, así como por el palacio de Ardeshir que se yergue en la margen opuesta de este curso de agua. Las estructuras arquitectónicas descubiertas gracias a las excavaciones corresponden a construcciones monumentales de diferente índole: palacios, edificios administrativos, templos y viviendas. El sitio arqueológico de Susa presenta una serie continua de capas superpuestas de asentamientos urbanos que abarcan un periodo muy vasto: desde el quinto milenio a.C. hasta el siglo XIII de nuestra era. Este bien cultural constituye un testimonio excepcional de las culturas elamita, persa y parta, hoy desaparecidas en gran parte.

Edificios de Palermo y catedrales de Cefalú y Monreale de estilo árabe-normando, Italia

©elmundo
©elmundo

Pertenecientes a la época de la dominación normanda en la isla de Sicilia (1130-1194): una catedral, dos palacios, tres iglesias y un puente de estilo árabe-normando edificados en la ciudad de Palermo, junto con las catedrales del mismo estilo de las localidades de Cefalú y Monreale, situadas en el litoral septentrional de la isla. Todas son ilustrativas del mestizaje de la cultura occidental con la bizantina y la islámica que tuvo lugar en esa época, dando origen a nuevos conceptos del espacio, la construcción y la ornamentación en el ámbito de la arquitectura. También constituyen un testimonio de la coexistencia fructífera de poblaciones de orígenes y religiones muy diferentes (musulmanas, bizantinas, latinas, judías, lombardas y normandas).





Acueducto del Padre Tembleque, México

©elmundo
©elmundo

Construido en el siglo XVI, este acueducto se halla en la meseta central mexicana entre los estados de México e Hidalgo. El complejo hidráulico está constituido principalmente por una zona de captación de aguas y fuentes, una red de canales, un conjunto de depósitos y una serie de puentes-acueductos. Uno de estos puentes posee la mayor arcada de un solo nivel construida en todos los tiempos para una obra de esta clase. Emprendida por iniciativa del fraile franciscano Tembleque, la realización de este complejo hidráulico fue obra de las comunidades locales. Los métodos utilizados para su construcción atestiguan la doble influencia de los conocimientos europeos en materia de sistemas hidráulicos -especialmente los romanos- y de las técnicas tradicionales mesoamericanas de utilización de cimbras de adobe.

Misiones de San Antonio, EE UU

©elmundo
©elmundo

El esfuerzo colonizador del Reino de España durante el siglo XVIII queda reflejado en el conjunto de misiones franciscanas que salpican el actual estado de Texas, en la orilla del río San Antonio (Nota de la Bitácora: en realidad estamos hablando de México usurpado. Dicha arquitectura está presente en México más que en EEUU). El sitio lo compone una serie de cinco conjuntos de misiones situados a ambas orillas del río y un rancho que se halla a 37 kilómetros de ellos, en dirección sur. Comprende estructuras arquitectónicas, vestigios arqueológicos, iglesias, viviendas, tierras de cultivo, silos y sistemas de abastecimiento de agua. Fundado por misioneros franciscanos en el siglo XVIII, este sitio es ilustrativo de la empresa de la monarquía hispánica encaminada a colonizar, evangelizar y defender los territorios de la frontera septentrional de la Nueva España. Estas misiones constituyen también una muestra del mestizaje entre la cultura hispánica y la cohauilteca, tal como lo ilustran, entre otros ejemplos, los elementos ornamentales de las iglesias que mezclan la simbología católica con la estética naturalista autóctona.

Paisaje cultural industrial de Fray Bentos, Uruguay

©elmundo
©elmundo

Se trata de un complejo industrial situado al oeste de la ciudad de Fray Bentos, en un saliente de tierra bañado por las aguas del río Uruguay. Su origen fue una fábrica de salazones, creada en 1859, para la explotación comercial de la carne del ganado vacuno criado en las vastas praderas de los alrededores. Ilustrativo de todas las fases de la cadena alimentaria cárnica (abastecimiento, transformación, enlatado, envasado y expedición), el sitio comprende los edificios y equipamientos de la empresa Liebig Extract of Meat Company, que en 1865 empezó a exportar a Europa su producción de carne en conserva y concentrado de carne. Su sucesora, la compañía Anglo Meat Packing Plant, inició la exportación de carne refrigerada a partir de 1924. El lugar mismo, así como las instalaciones industriales, viviendas e instituciones presentes en él, permiten aprehender la totalidad del proceso de una producción de carne que tuvo una importancia mundial.

Área de Speicherstadt y barrio de Kontorhaus con el edificio Chilehaus, Hamburgo, Alemania

©elmundo
©elmundo

El área de Speicherstadt y el barrio de Kontorhaus son dos zonas urbanas céntricas de Hamburgo, la gran ciudad portuaria alemana. Los edificios para almacenes portuarios del área de Speicherstadt se fueron construyendo progresivamente desde 1885 hasta 1927 en los terrenos de un grupo de islas angostas del río Elba y, después de las destrucciones ocasionadas por la Segunda Guerra Mundial, se reconstruyeron parcialmente en el periodo 1949-1967. Con sus quince enormes almacenes y seis edificios anexos bordeados por una red de canales cortos, Speicherstadt es uno de los conjuntos históricos de depósitos portuarios más vastos del mundo (300.000 m2). En sus aledaños se halla el barrio de Kontorhaus, que ocupa una superficie de más de cinco hectáreas donde se hallan, además del notable edificio de arquitectura modernista denominado Chilehaus (Casa de Chile), seis vastos conjuntos de oficinas construidas entre 1920 y 1940 para albergar las sedes de empresas dedicadas a actividades portuarias y mercantiles. Los dos sitios de este bien cultural ilustran a la perfección las repercusiones del rápido desarrollo del comercio internacional a finales del siglo XIX y principios del XX.

Christianfeld, una colonia morava, Dinamarca

©elmundo
©elmundo

Esta ciudad de Jutlandia Meridional tiene su origen en la colonia fundada en 1773 por la Iglesia Morava, una congregación libre luterana con sede en Herrnhut (Sajonia). Es un ejemplo de asentamiento humano planificado, concebido con arreglo al ideal urbanístico protestante de desarrollo de la ciudad en torno a una iglesia central y su correspondiente plaza. Las viviendas tienen una o dos plantas en general y se caracterizan tanto por sus fachadas homogéneas de ladrillos de color amarillo, sin ornamento alguno, como por sus techumbres de tejas rojas. La organización democrática de la Iglesia Morava, precursora de los ideales de igualdad entre los hombres, se refleja en el carácter humanitario del urbanismo: plano abierto de la ciudad hacia las tierras agrícolas y presencia de edificios importantes para el bien común de la población, como las casas colectivas para personas viudas y solteras. En Christiansfeld todavía vive en nuestros días una influyente comunidad de la Iglesia Morava.





Viñedos, casas y bodegas de Champaña, Francia

©elmundo
©elmundo

Este bien cultural comprende una serie de lugares en los que se elaboró el método de producción de vinos espumosos mediante una segunda fermentación en botella, iniciada en el siglo XVII y aplicada precozmente a escala industrial desde el siglo XIX. El sitio comprende tres conjuntos distintos: los viñedos históricos de Hautvilliers, Aÿ y Mareuil-sur-Aÿ; la colina de Santa Nicasia en la ciudad de Reims; y la avenida de Champaña y el instituto de enología “Fort Chabrol”, en la ciudad de Epernay. Las zonas de viñedos, junto con las bodegas subterráneas donde fermenta el champaña y las sedes de las empresas que lo comercializan, representan la totalidad de las fases de producción de este renombrado caldo. El sitio es ilustrativo de la evolución experimentada por la producción del champaña, elaborado antaño por artesanos sumamente especializados y fabricado hoy en día por importantes empresas agroindustriales.

Sitio de patrimonio industrial de Rjukan-Notodden, Noruega

©elmundo
©elmundo

Situado en medio de un espectacular paisaje de montañas, cascadas y valles fluviales, este sitio comprende un conjunto de centrales hidráulicas, tendidos de líneas eléctricas, fábricas, redes de transporte y dos núcleos urbanos. Fue creado por la compañía Norsk Hydro para producir abonos químicos a partir del nitrógeno presente en el aire, a fin de satisfacer la creciente demanda de fertilizantes para la agricultura que se dio en los países occidentales a principios del siglo XX. En las dos ciudades obreras de Rjukan y Notodden se pueden contemplar las viviendas destinadas a los trabajadores, así como los edificios de diversas instituciones sociales, junto con las redes ferroviarias y los servicios de transbordadores que comunicaban a ambas localidades con los puertos de exportación de los fertilizantes. La integración excepcional del diseño del proyecto industrial y de sus equipamientos en el paisaje hace de este sitio un ejemplo notable de la nueva industria internacional de principios del siglo XX.


Tras un año marcado por la destrucción de yacimientos y vestigios a manos del Estado Islámico y la preocupación por los que aún corren peligro como consecuencia de los conflictos armados en Siria, Yemen, Irak y Libia, la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, comenzó las deliberaciones del comité aludiendo al problema de la conservación: “El patrimonio es hoy objeto de ataques. En Siria, en Iraq, en Libia, en Yemen o en Mali, estamos asistiendo a la destrucción brutal y deliberada del patrimonio a una escala sin precedentes […]. Debemos actuar”, quien añadió que “contra la ignorancia y la necedad criminal, debemos responder con la cultura y el conocimiento, compartir los saberes y la sabiduría islámica milenarios, compartir el mensaje de Palmira, la Venecia de las dunas, como un puente entre la herencia grecorromana, el imperio persa y la cultura árabe de la Antigüedad hasta nuestros días”. La directora recordó además que la UNESCO lanzó en marzo en Bagdad la campaña #Unite4Heritage (Unidos por el patrimonio).


Con información de El Mundo

©2015-paginasarabes®

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ocho + 19 =

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.