HistoriaImperialismoLibiaPaíses y RegionesPolitica

XXV SEI Nuevos actores políticos:Libia a dos años de la rebelión contra Gadafi – Por Isabel Stanganelli

.
.

Hechos llamativos en 2011

 

La represión de los rebeldes dio lugar a nuevas sanciones de la ONU, la 1973 sobre la “protección de la población civil” y la “aplicación de la zona de exclusión aérea”.

En marzo el Consejo Nacional de Libia, creado por los rebeldes como la “única autoridad legítima del país”, nombró jefe del Comité de Finanzas y Comercio al conocido opositor Ali Tarhouni, quien estudió la carrera de economía en EEUU.

En tanto, una fuente del Departamento del Tesoro de EEUU determinó que la oposición Libia podría reanudar las ventas de petróleo en el mercado internacional al margen del embargo de la ONU y otros organismos y países, si lograba crear empresas exportadoras no vinculadas a la Compañía Nacional del Petróleo de Libia, cuyos activos, junto con los de sus cinco filiales, fueron bloqueados por la ONU, afirmó (4).

Por su parte, el gobierno de Muammar Gadafi amenazó con acciones legales a empresas extranjeras que cierren contratos energéticos con los insurgentes libios, subrayando en un comunicado que “ningún país puede transferir la gestión de productos como el petróleo y el gas a bandas armadas, dada su importancia estratégica a nivel mundial”.

El Consejo Nacional de Transición (CNT), autoridad rebelde de Libia establecido en Bengasi, el 25 de mayo exportó a EEUU el primer cargamento de petróleo extraído en la región bajo su control. Según el comunicado de la cancillería estadounidense, el CNT y la refinería estadounidense Tesoro firmaron un contrato para la exportación de 1,2 millones de barriles de crudo libio. (5) 

El CNT ya había sido reconocido por algunos países como Francia, Italia o Qatar. Italia también tiene planes para el petróleo libio, antes de que sepa exactamente quién gobernará ese país. El ministro italiano de Exteriores, Franco Frattini, señaló que la petrolera Eni “será la número 1 en el futuro” de Libia y que sus técnicos ya están en la zona oriental para examinar cuándo se puede reanudar la producción de crudo. La empresa italiana lo desmintió después. (6)

Repsol se expresó en términos también optimistas respecto a la reanudación de sus actividades en Libia. No fue diferente la posición de las gigantescas BP Plc y Royal Dutch Shell Plc.

Lo cierto es que los rebeldes libios tienen claro que van a tener que compensar a los países europeos por el apoyo recibido. Su líder, Mustafá Abdel Jalil, admitió que el nuevo gobierno favorecerá a los países que los han apoyado, en relación con los contratos de petróleo y gas que ahora tendrán que adjudicar.

Esto excluiría a Rusia, China y Brasil, países que no apoyaron al principio las sanciones contra el régimen de Gadafi. Los rusos tienen todas las cartas para ser los más perjudicados por su anterior apoyo a Gadafi: “la OTAN impedirá que sigan haciendo negocios en Libia” (7).

.
.

 

Ya muerto Gadafi, la intervención de multinacionales petroleras continuaba con mayor intensidad. ConocoPhillips apoyaba los planes del gobierno de transición de recrear las condiciones para el retorno de las compañías (8).

De todos modos la recuperación de las exportaciones era muy lenta: 840.000 b/d. La francesa Total SA, que estaba operando en el país antes de la rebelión, también realizaba esfuerzos para negociar con las nuevas autoridades provisionales su retorno a las tareas de exploración.

Problemáticas actuales

Entre los principales desafíos económicos del gobierno interino libio se encuentra la incapacidad del gobierno de hacer frente a todas las reclamaciones, el 30% de desempleo e intentar reconstruir el país. El estado de las infraestructuras, que ya era pésimo, exige ahora grandes obras de reconstrucción. Muchas ciudades han quedado destruidas y sus habitantes reclaman indemnizaciones, así como las familias de los muertos y desaparecidos que piden ser compensados por parte del Estado. (9)

También se entiende que la “herencia petrolera” de Libia no se repartirá en partes iguales. La mayor parte pertenecerá a los que votaron a favor de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU. Anteriormente, las empresas rusas Tatneft y Gazprom entraron en el mercado libio ganando concursos para explorar yacimientos en las cuencas de Ghadamés y Sirte.

La postura de Rusia, que se abstuvo en la votación, ayudó a la OTAN —liderada por EEUU— que interpretó la resolución 1973 como un permiso para iniciar la operación militar. Sin el veto de Rusia y China, significó la aprobación de la intromisión militar. China se mantiene apartada de las revueltas en Libia. En el país residen y trabajan más de 30 mil chinos y Beijín también tenía contratos millonarios con Libia para extracción y manipulación de hidrocarburos (10).

Hacia fines de 2012 la situación se mantuvo tan inestable y estancada que no se esperaban nuevos contratos de exploración y producción por, al menos, un año antes de que surja un panorama más claro en torno a la transición democrática del país. Las preocupaciones sobre la seguridad se agudizaron tras el ataque del 11 de septiembre 2012 al consulado de EEUU en la ciudad oriental de Bengasi, en el que el embajador estadounidense y otros tres ciudadanos norteamericanos perdieron la vida. El gobierno entrante será transitorio hasta que se convoque a elecciones después de que se elabore el borrador de una Constitución en 2013 (11).

La situación se agravó luego de la toma rehenes en enero 2013 en las instalaciones de BP en Argelia, colindantes con los yacimientos de petróleo y gas libios, que obligó a reforzar la seguridad en el oeste y sur de la república.

“También se propone crear un puesto de control especial, aumentar el número de paramilitares y más a menudo patrullar las zonas cercanas, comunicó la Agencia de protección de instalaciones petroleras de Libia en la red social Facebook” (12).

En marzo 2013, las milicias locales continuaban enfrentadas, haciendo peligrar las empresas que aún trabajan en Libia. Es así como un emprendimiento entre la petrolera estatal libia y la italiana ENI detuvo por completo la producción, las exportaciones de gas y restringió el bombeo de petróleo en grandes yacimientos, debido a estos enfrentamientos, a pesar del accionar del Ejército nacional, de la brigada Libya Shield y la guardia nacional.

Ya en mayo, el ministro de petróleo y gas Abdulbari Alarusi señaló al Financial Times que Libia había perdido 1.000 millones de dólares solamente en los cinco primeros meses de este año debido a la discontinuidad en la producción de petróleo. Señaló además que habían reclutado muchos ex rebeldes que lucharon contra el régimen de Gadafi. “En principio somos capaces de enfrentar el problema de la seguridad de la industria petrolera, pero la situación es muy complicada” (13).

En un esfuerzo para incrementar la seguridad en los yacimientos, el actual gobierno libio ha incrementado su Guardia Petrolera a 18.000 miembros.

Estamos ante un ejemplo más de ejércitos íntegros abocados a proteger yacimientos de hidrocarburos. A pesar de las sanciones, del accionar de la ONU, de la OTAN y de las empresas multinacionales, la situación de Libia en la actualidad no difiere de la de Iraq, Sudán o Nigeria.


 

Por Isabel Stanganelli *
Por Isabel Stanganelli *

* Geógrafa y Magíster en RRII. Investigadora y profesora en las Universidades Nacionales de La Plata y de Río Negro, Argentina. Miembro del CESS, Harvard University. Secretaria académica del Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo, CEID, Buenos Aires, Argentina. Autora de libros y artículos en publicaciones internacionales relacionados con Ambiente y Asia Central.

 


Notas

 

  • (4) Andrei Stenin “EEUU aconseja a rebeldes libios exportar petróleo por su cuenta”. En RIA Novosti. Moscú, 1 de abril 2011. http://sp.rian.ru/economy/20110401/148637945.html
  • (5) “EEUU compra primer cargamento de petróleo a la oposición de Libia”. En RIA Novosti. 09/06/2011 http://sp.rian.ru/international/20110609/149319500.html
  • (6) Iñigo Saenz de Ugarte. “Los rebeldes prometen compensar a los países europeos en los contratos de petróleo y gas” 22/8/2011 En http://www.publico.es/internacional/392563/comienza-labatalla-por-el-petroleo-libio
  • (7) Iñigo Saenz de Ugarte. Op. cit.
  • (8) “BP, Shell Plan to Resume Exploration, Boost Production in Libya” En Bloomberg 7/12/2011 http://www.libya-businessnews.com/2011/12/07/bp-shell-plan-to-resume-exploration-boostproduction-in-libya 
  • (9) Entrevista con Mohamed Alfaqeeh Saleh, nuevo embajador libio en España. Septiembre 2011. En http://www.publico.es/internacional/424539/todo-el-dinero-del-petroleo-libio-sedestinara-a-desarrollar-el-pais
  • (10) Boris Babanov “En la Libia sin Gadafi comienza la repartición del petróleo libio”. En RIA Novosti. 12/9/2012. http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20110827/150346639.html
  • (11) “Libia busca recuperación petrolera”. En CNN, 24/9/2012. http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/09/24/libia-busca-recuperar-niveles-de-crudo
  • (12) “Refuerzan seguridad en plantas de petróleo en Libia”. En La Voz de Rusia, 19 enero 2013 http://spanish.ruvr.ru/2013_01_19/Libia-seguridad-instalaciones-petroleo-control-Argeliaincidente/
  • (13) Libya “Lost $1bn in Oil Industry Chaos”. En RT Business, 2/5/2013. http://www.libyabusinessnews.com/2013/05/02/libya-lost-1bn-in-oil-industry-chaos/

 

XXV Simposio Electrónico Internacional
XXV Simposio Electrónico Internacional

ceid_pie

©2013-paginasarabes®

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 × uno =

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.