Al-AndalusCulturaEspañaHistoriaIslamLiteraturaPaíses y RegionesReligión

El sistema de educación en al-Andalus

recepcion_en_medina_azahara_de_dionisio_baixeras_

Cuando el Islam llega a al-Andalus en el 711 apenas se estaba produciendo en Oriente el despegue cultural. Hacía poco que el Califa Omeya de Damasco Abd al-Malik (685-705) había establecido el árabe como lengua oficial de la administración musulmana. El núcleo de la enseñanza -por otra parte, lógico para la expansión de una nueva religión como la musulmana- era el aprendizaje de las ciencias religiosas y morales dejando en un segundo término muy subordinado las llamadas ciencias especulativas.

Por eso, como dice Miguel Cruz Hernández en Historia del pensamiento en al-Andalus: Poco era lo que los primeros ocupadores de la Hispania llegados a principios del siglo VIII podían traer a estas nuestras tierras; pero con la luchas tribales, el amor y la poesía, trajeron la lengua árabe y, sobre todo, el Islam.

Pero la expansión del Islam y de la lengua árabe en al-Andalus fue muy lenta al principio. La mayoría de la población de base bético-romana, seguía hablando el romance que estaba en continua evolución. Es a partir del siglo IX cuando se impulsa la arabización de la sociedad andalusí. El árabe termina por imponerse como lengua de cultura desplazando al romance, que no estaba normativizado, y quedó arrinconado a la esfera familiar.

La clave para entender la fuerte arabización lingüística de al-Andalus está en el sistema de educación, especialmente la educación primaria de los niños que solía iniciarse alrededor de los cinco años, y en la alfabetización masiva de la población, que se hacía en árabe, impulsada por la nueva administración musulmana.

La enseñanza primaria estaba muy extendida en al-Andalus. La sociedad tenía en consideración el saber leer y escribir y por lo tanto se consideraba de utilidad el esfuerzo económico que pudiera suponer el que un hijo estudiara, sobre todo si quería que prosperara en la nueva administración musulmana. Aunque en general no era gratuita sí hubo algún periodo de al-Andalus, especialmente durante el Califato, sabedor de la importancia de la escuela para avanzar en la islamización y arabización de la sociedad, en el que la administración solía subvencionar, bien en dinero o en especie, a maestros para que enseñaran a las clases más desfavorecidas. También muchos de los funcionarios y gentes letradas tenían como cosa honorable el dedicar una parte de su tiempo a la enseñanza.

La enseñanza media y superior era básicamente privada. No estaba organizada ni regulada por el Estado, por lo que la enseñanza era libre, y también los métodos de enseñanza y aprendizaje eran libres y dependían de cada maestro.

El maestro era un profesional de la enseñanza que previamente había hecho sus estudios y había recibido de sus maestros una especie de diploma o licencia (iyaza) por la cual un maestro autorizaba a enseñar a sus discípulos. No existía un título genérico sino que cada licencia correspondía a la materia que había estudiado. Estas se daban muchas veces arbitrariamente, por lo que el prestigio del profesor se ganaba en el ejercicio de la propia enseñanza y en las intervenciones en las tertulias científicas, que eran muy habituales en la época y que servían de complemento a la enseñanza.

Una vez obtenida la licencia, el maestro instalaba la escuela, habitualmente en su propia casa, y mediante un contrato legal entre el maestro y los padres de los alumnos se solía regular los honorarios, forma de pago, horarios, fiestas y materias.

La enseñanza de las niñas estaba más circunscrita al ámbito familiar donde las madres solían ocuparse de la instrucción de las hijas; aunque en el caso de las familias más pudientes también éstas podían acceder a una educación esmerada en escuelas privadas como la que tenía en Córdoba la princesa Wallada. A esta instrucción más completa también accedían las esclavas de los poderosos y las bailarinas-cantoras que solían amenizar las fiestas con sus cantos, bailes y recitales,  y que eran más apreciadas cuenta más cultura demostraban.

Según Ibn Jaldún (1332-1406) en el sistema tradicional islámico: “El Corán constituye la base de la enseñanza primaria y el origen donde se asienta toda enseñanza posterior. Las diferencias entre un país y otro surgen de las diversas ideas de cada pueblo acerca del objetivo de esta instrucción inicial. Por ejemplo, los habitantes del Magreb se limitan estrictamente al Corán: estudian la ortografía del texto… y lo memorizan. Nunca usan en la enseñanza primaria ni tradiciones, ni poemas ni otros fragmentos de autores antiguos”.

Este sistema, generalizado en Oriente y el Magreb, era criticado por los pedagogos andalusíes. Ibn al-Arabi de Sevilla (1076-1148) señala que los andalusíes se preocupaban de aprender primero la lengua árabe y la poesía clásica, que les serviría para ampliar vocabulario y completar la gramática. Para él, la poesía y la gramática, deben preceder al aprendizaje del Corán de memoria, pues si se hace al revés, como en Oriente y el Magreb, los niños se aprenden el Corán pero no entienden lo que dice. Ibn al-Arabi se atrevía a recomendar a los orientales el sistema andalusí por ser más eficiente.

Ibn Jaldún también considera éste sistema que se aplicaba en al-Andalus el mejor método de enseñanza, a diferencia del utilizado en el Magreb.  En al-Andalus -nos  dice- se comienza con el Corán aprendiendo en él a leer y a escribir, como libro de donde surgen la religión y las ciencias. Pero no se limitan a este texto en la enseñanza primaria. Al mismo tiempo que él, los maestros dan a los alumnos fragmentos de poesía y de prosa, les piden aprender algunas reglas de gramática árabe y les enseñan caligrafía. De este modo, al alcanzar la adolescencia, tienen ya los andaluces un buen conocimiento de la lengua y destacan en la escritura. A la vez se les despierta la inclinación hacia todas la ciencias y podrían dedicarse a ellas si se hubiera conservado en al-Andalus la antigua tradición pedagógica”.

Para él, aunque el sistema propuesto por el sevillano Ibn Arabi es el mejor, sin embargo en unas condiciones de decadencia económica como la que él vivía y en la que la mayoría de los niños tenían que abandonar los estudios para dedicarse al trabajo desde muy jóvenes, ese sistema era inviable. Ibn Jaldún, como piadoso musulmán, entiende que, en esas circunstancias, lo prioritario es que el niño aprenda primero el Corán.

Es debido a la implantación generalizada de este sistema de enseñanza básica, en la que se incluye el estudio de la lengua árabe, por lo que se produce la intensa y rápida arabización de la sociedad andalusí. Pero esta arabización lingüística también abarca a la población cristiana y judía de al-Andalus. Estos tenían su propia red de enseñanza a través de las iglesias, monasterios y sinagogas donde la enseñanza elemental, que solía ser gratuita, incluía el estudio de sus propias religiones. Pero los cristianos y judíos también seguían el modelo de enseñanza musulmán en las etapas posteriores, y era lo normal que además del estudio de las “ciencias de los antiguos y los gentiles” se estudiara el árabe.

En el caso de los cristianos, la adopción del árabe como lengua de cultura ya la podemos constatar en fechas tan tempranas como a mediados del siglo IX. Álvaro de Córdoba, conocido como “ideólogo” del movimiento de los mártires de Córdoba de mediados del siglo IX se quejaba en su Indiculus Luminosus de la arabización lingüística de los jóvenes cristianos.

Los niños que terminaban la instrucción primaria pasaban a estudiar la enseñanza media a partir de los doce o trece años. En la sociedad de Ibn al-Arabi de Sevilla, que vivió en la época almorávide, después de estudiar en la instrucción primaria poesía, lengua, cálculo y de leer comprendiendo el Corán, el estudiante podía “pasar a ocuparse de la religión, el derecho, la lógica y las tradiciones”. Pero el pedagogo sevillano desaconsejaba al estudiante dedicarse a dos ciencias a la vez, a no ser que tuviera la capacidad suficiente para ello.

Las enseñanzas medias y superiores se daban en las ciudades grandes y medias. Las materias que se estudiaban dependían del interés del estudiante y de la preparación e interés de los profesores por unas u otras materias, y también de las circunstancias políticas de la época que fuera más proclive a las ciencias religiosas o hubiera más libertad para las ciencias “especulativas”.

El polígrafo Ibn Hazm establece una clasificación de estas ciencias especulativas o ciencias de los antiguos que pueden ser de utilidad para la sociedad musulmana de su tiempo porque son “saberes que han sido recibidos por los árabes de los griegos, pero tienen su raíz en el saber que Dios dio al hombre, y su jerarquía depende de su utilidad para la humanidad”. Entre estas “ciencias de los antiguos” están la filosofía y las ciencias de la lógica. Estas ciencias especulativas o “ciencias racionales”, según Ibn Jaldún, son las propias de la naturaleza humana y “se han dedicado a ellas todas las comunidades con cierto grado de civilización  desde la aparición del género humano.” Estas ciencias según Ibn Jaldún son cuatro: La lógica, las ciencias de la naturaleza, la física y la metafísica que incluye las ciencias de la cuantificación, que a vez se dividen en cuatro ramas: la geometría, la aritmética, la música y la astronomía. A su vez se pueden subdividir cada una de ellas. Así, en las ciencias de la naturaleza se encuadrarían la agricultura, la botánica, etc. De la física se deriva la medicina y ésta a su vez se divide en diferentes ramas, entre las que tenía especial importancia la farmacopea.

Uno de los métodos que se utilizaba, además de las tertulias científicas, era el de los viajes de estudios. Ibn Jaldún los recomienda: “…es preciso hacer viajes de estudio si se quiere obtener un conocimiento elevado y una instrucción buena, acudiendo en busca de los grandes maestros y aprovechando el saber que han acumulado”. Era muy normal ver a los alumnos que querían perfeccionar sus conocimientos sobre una determinada materia desplazarse a la ciudad donde residía el maestro experto en esa materia para aprender de él. Incluso éstos viajes se hacían al Oriente aprovechando el viaje obligado a la Meca.

Otro de los métodos era, una vez adquiridos los conocimientos teóricos, el ejercicio práctico con el maestro. Esta era más habitual en materias como la medicina, la farmacopea o la agricultura.

Curiosamente no hubo en al-Andalus universidades al estilo de la creada en Bagdad en el 1065. La primera universidad que se crea en la península es en el siglo XIII en Murcia, y es creada por el rey cristiano Alfonso X el sabio. En ella enseñaban y aprendían tanto cristianos, judíos y musulmanes.

Por Francisco García Duarte
Socio del Centro de Estudios Históricos de Andalucía.

Este artículo también se publica en la Revista Ál Andalus, del Instituto Almenara para el Progreso y Desarrollo de Andalucía. Con información de:La voz del sur

©2016-paginasarabes®

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dos × 5 =

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.